Blog

Cómo preparar una mezcla para termonebulizar

Blog

Cómo preparar una mezcla para termonebulizar

por Carlos Salazar en mar 21 2022
Los termonebulizadores (nebulizadoras térmicas) son equipos que producen niebla de forma termodinámica, es decir, utilizan el calor para generar la niebla de fumigación. La aplicación de plaguicidas y desinfectantes con este tipo de niebla tiene varias ventajas, entre las siguientes: La cantidad de producto a utilizar es menor, ya que es una aplicación más eficiente Se logra tener un mayor alcance en menor tiempo Se logra mayor penetración de la sustancia activa  Para preparar una solución para termonebulizar se deben tener en cuenta varios factores:  Los productos a utilizar en la termonebulizadora deben ser líquidos No se pueden utilizar polvos humectables, ya que estos causan obstrucciones en los ductos del equipo Los productos a utilizar deben mencionar en su etiqueta o ficha técnica que son emulsionables, aptos para termonebulizar o que se pueden usar con termonebulizadora.  En otras palabras, son productos que deben tener una temperatura de inflamabilidad elevada. Existen productos en el mercado ya preparados y listos para su uso con termonebulizadoras. Estos productos vienen ya "encapsulados" con el vehículo o "carrier" que genera la niebla. Normalmente la formulación de estos productos ya preparados viene cuidadosamente calculada y la efectividad y rendimiento de este tipo de producto lo hace ideal para sus aplicaciones. Sin embargo, también existen muchas sustancias en el mercado que pueden ser aplicadas por medio de termonebulización, luego de preparar la mezcla correcta. En este caso, los plaguicidas, insecticidas o desinfectantes a utilizar se diluyen en un excipiente líquido, normalmente oleoso.  Las formulaciones para termonebulización requieren de la mezcla con el vehículo para termonebulizar con el fin de que este último inhiba la evaporación de las gotitas de la niebla.    ¿Qué cantidad de vehículo para termonebulizar y qué cantidad de ingrediente activo debo mezclar? La fórmula correcta va a variar dependiendo del tipo de aplicación y de los productos que se van a emplear.  El Concentrado de termonebulización  es la formulación idónea para la aplicación con equipo de termonebulización, directamente o una vez diluido.La Emulsión de aceite en agua es una formulación de líquido heterogéneo, consistente en una solución de insecticida o desinfectante en un líquido orgánico que se dispersa en forma de glóbulos finos en una fase acuosa continua. El Concentrado emulsionable es la formulación de líquido homogéneo que se aplica en forma de emulsión tras su dilución en agua o aceite. Hay formulaciones, como los polvos humectables, los concentrados en suspensión y los gránulos dispersables en agua, que no son apropiadas para la pulverización en el aire. Hay que elegir una formulación apropiada y seguir cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta para todas las aplicaciones. La proporción entre la cantidad de la solución con el componente activo va a ir determinada por la concentración en ppm del producto que se va a utilizar, y la cantidad de ppm requerida para una aplicación eficiente.  Por otro lado, la proporción entre la cantidad de vehículo a utilizar y la cantidad de solución desinfectante, plaguicida o insecticida va a variar según las características del vehículo a emplear y la densidad de niebla requerida para la aplicación, esto es, el tamaño de las gotitas óptimo para el tipo de aplicación.  Los tratamientos en el aire son eficaces mientras las gotitas se mantienen suspendidas en el aire. La velocidad de caída de las gotitas esta determinada por su masa: una gotita de 20 µm tarda 14 minutos en descender 10 metros en el aire quieto, mientras que las gotitas de 100 µm tardarán sólo 36 segundos en recorrer la misma distancia. Habiendo dicho esto, la masa óptima va a estar determinada por el tipo de aplicación. Por poner un ejemplo, si se va a realizar una aplicación de insecticida para controlar plagas de mosquitos, las gotitas de 30 µm de diámetro son menos eficaces porque no permanecen suspendidas en el aire suficiente tiempo. Las de menos de 5 µm de diámetro no entran fácilmente en contacto con los insectos que vuelan, por lo que un tamaño ideal se podría considerar entre 10-20 µm.  Sin embargo, si el tratamiento es para moscas o insectos más grandes, el tamaño óptimo de la gotita será de 30 µm. En el caso de la desinfección microbiológica, se busca, por el contrario, que el tamaño de la gotita sea lo más pequeño posible: 1-5 µm  Para un volumen determinado de mezcla para termonebulizar, cuanto menor sea el tamaño de las gotitas mayor será su número. Si se dispersa 1 ml de mezcla de pulverización en forma de gotitas de 20 µm, se formarán 239 millones de gotitas, mientras que si se dispersa el mismo volumen como gotitas de 100 µm habrá 1,91 millones de gotitas. La densidad por la mayor cantidad de gotitas hará más efectiva una aplicación para controlar insectos, mientras que las gotitas más pequeñas realizarán una aplicación más efectiva en los casos de desinfección microbiológica ya que incrementarán la probabilidad de penetrar hasta el espacio más microscópico y de tener contacto con el microorganismo, bacteria o virus que se busca controlar. Por estas razones, lo  mejor es siempre consultar a un experto que brinde la asesoría correcta sobre la formulación ideal para preparar las mezclas para termonebulizar. Si necesitas más información acerca de los productos, cantidades y formas de aplicación, ponte en contacto con nosotros al correo info@bioaplicaciones.com y con gusto te ayudaremos. BIOAPLICACIONES Bibliografía:  Pulverización de insecticidas en el aire para la lucha contra los vectores y las plagas de la salud publica - Guía práctica. OMS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guía de nebulización térmica para la aplicación de adulticida con equipo portátil. SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES CENAPRECE, SECRETARÍA DE SALUD, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
EL AGUA Y LAS BIOAPLICACIONES

Blog

EL AGUA Y LAS BIOAPLICACIONES

por Carlos Salazar en oct 03 2020
MANEJO INTELIGENTE Y SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HIDRICOS POR MEDIO DE LAS BIOAPLICACIONES Y LA BIOTECNOLOGÍA APLICADA El agua considerada el oro de la agricultura, siempre está jugando un papel de principal importancia en el sector agropecuario. Todos sabemos que el agua es vida y requerimos de esta para nuestros cultivos y nuestros animales de la misma manera en la que nos es imprescindible para vivir. El cambio climático genera cada año incertidumbre que nos impide poder prever el volumen de aguas de temporal del que dispondremos para nuestras siembras o para la cría de nuestros ganados. Adicionalmente, los compromisos internacionales constituyen un factor más a considerar en la competencia por los recursos hídricos tal como lo hemos podido ver en los últimos acontecimientos en el Estado de  Chihuahua, donde se presentaron conflictos entre agricultores y gobierno con el fin de poder garantizar el suministro de agua para los cultivos agrícolas,  Así pues, el agua debe ser distribuida para satisfacer las necesidades residenciales, industriales, agropecuarias e internacionales. Una competencia que año tras año se vuelve más fuerte por un recurso al que en muchas ocasiones considerábamos infinito. Factores como el aumento de la población a nivel mundial, el crecimiento de las ciudades, los grandes períodos de sequía de los últimos años, entre otros; nos llevan a comprender que la escasez de agua ya no es un problema del futuro. En este caso, el futuro ya está aquí y es momento de asimilar la magnitud del problema, y de tomar acciones para cuidar este preciado recurso, implementando métodos eficientes de conservación y aprovechamiento. ALGUNAS CIFRAS DE INTERES   Según la publicación de Conagua “Numeroagua México 2015”, señala que el agua renovable per cápita en México para el año 2014 fue de 3736 m³/Hab/año y proyectaban, en ese entonces, que para el año 2030 esta sería de 3253 m³/Hab/año. Esto significa una reducción del 12.92% en un período de 15 años. Si consideramos que, en México de cada 100 litros de agua, 76 litros son empleados en uso agropecuario, el agua renovable per cápita se vuelve un indicador aún más importante a considerar. México es uno de los países con mayor extensión territorial, cuenta con aproximadamente 30 millones de hectáreas agrícolas, de las cuales aproximadamente un 7% utilizan algún tipo de sistema de riego proveniente de los Distritos o Unidades de riego de la Conagua y el 83% depende de aguas de temporal o subterráneas. La agricultura de riego provee, a escala mundial, el 40% de la producción agrícola, con solamente el 19% de la superficie total cultivada. Esto representa sin duda una de las áreas de oportunidad para implementar técnicas que nos permitan tener un mejor aprovechamiento del agua. AGUA VIRTUAL EN MÉXICO   Se entiende por “Agua Virtual” a la cantidad de ese líquido que se utiliza para producir o integrar a un producto, bien o servicio.  Por citar unos ejemplos, se calcula que en México se emplean unos 1,222 litros de agua por kilogramo de maíz, o 15,415 litros de agua por cada kilogramo de carne de res. A estos cálculos se les conoce como Agua Virtual. Para producir 1 vaso de cerveza (250ml) se estima que se emplean 75 litros de agua Para producir 1 taza de café (125ml) se estima que se emplean 140 litros de agua Para producir 1 papa (100 gramos) se estima que se emplean 25 litros de agua Para producir 1 naranja (100 gramos) se estima que se emplean 50 litros de agua Todas estas cifras constituyen datos de “agua virtual”.  Analicemos ahora la siguiente tabla comparativa: Si bien la tabla de datos citada es del 2006, la tendencia no ha variado mucho en estos años. Haciendo un breve análisis, podemos ver como en otros países han logrado implementar ahorros significativos en la cantidad de agua empleada para la producción de sus cultivos. El cuadro también nos permite ver que tenemos un área de oportunidad importante para implementar prácticas que nos permitan aprovechar mejor el consumo del agua en el sector pecuario (carne de res, cerdo y pollo) en la industria alimenticia (leche y quesos, por ejemplo) y en el sector agroindustrial (café tostado y cuero bovino) estas dos últimas donde probablemente se aprecie una diferencia aún mayor en el consumo total de agua virtual. FUENTES DE AGUA PARA USO AGRICOLA EN MÉXICO   Como mencione anteriormente, tradicionalmente la agricultura mexicana se ha basado en el aprovechamiento de aguas de temporal o subterráneas para su operación. Los años con bajas precipitaciones por lluvias, llevan a que el agricultor tenga que extraer mayor cantidad de aguas subterráneas, pero estos pozos subterráneos también, de una manera u otra, dependen de la precipitación fluvial para reabastecerse. Por ende, cuando pasan varias temporadas de baja cantidad de lluvia, los pozos se van secando y obtener agua para poder mantener el cultivo se convierte en un problema imposible de solventar. Sin embargo, como pudimos apreciar en la tabla anterior, nos podemos dar cuenta de que existen formas para poder disminuir la cantidad de agua requerida para la producción agrícola, y a medida que obtener la cantidad de agua que normalmente empleamos en los cultivos se va volviendo una tarea más difícil, creo que vale la pena dar un vistazo a alternativas que nos permitan brindar una solución a dicho problema. LAS AGUAS RESIDUALES ¿UN PROBLEMA O UN RECURSO HIDRICO?   El agua dulce disponible a nivel mundial es limitada, los ecosistemas se debilitan y su demanda aumenta al aumentar la población, las plantas industriales y las explotaciones agropecuarias. Esto convierte al agua residual en un valioso recurso donde todos podemos aportar para incrementar su reutilización. Para poder manejar inteligente y sustentablemente este recurso debemos primero enfocarnos en disminuir el ensuciamiento inicial, eliminar contaminantes de sus flujos y gestionar mejor su reciclaje para poderla reutilizar. Una gran cantidad de aguas residuales se vierten en el medio ambiente sin que previamente hayan sido recogidas o tratadas, estas aguas acarrean bacterias, nitratos, fosfatos y disolventes que llegan a lagos y ríos los cuales posteriormente van al mar generando, como consecuencia, repercusiones negativas en la salud pública y en el cuidado del medio ambiente. En América Latina casi un tercio de los cursos fluviales están contaminados con agentes patógenos provenientes de desechos orgánicos de humanos y animales, causando defunciones anuales por agua contaminada que superan con creces la cantidad de defunciones por epidemias tales como la influenza o el coronavirus. Hasta ahora, la mayoría de los esfuerzos gubernamentales se han enfocado en solventar problemas de abastecimiento de agua, dejando en un segundo plano la necesidad de ocuparse de la gestión del agua ya utilizada. Un enfoque un poco contradictorio, ya que prestar atención a la gestión del agua residual permitirá en gran manera ayudar a solucionar el problema de abastecimiento. Generalmente las aguas residuales suelen utilizarse para riegos agrícolas, sin embargo, cuando estas aguas contienen gérmenes patógenos pueden contaminar los cultivos y por ende la salud humana. Adicionalmente, crea tareas y procesos postcosecha con el fin de eliminar patógenos y residuos tóxicos para cumplir con normas de inocuidad alimentaria las cuales generan mayores costos y, mayor consumo del recurso hídrico para poder llevar a cabo dichas acciones. BIOAPLICACIONES Y BIOTECNOLOGIA APLICADA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS   Diferentes esfuerzos a nivel mundial han venido siendo implementados para lograr un mejor manejo y reutilización del agua. Acciones para ir pasando de riegos agrícolas sin control a un sistema de uso planificado y seguro se han llevado a cabo exitosamente en países como Jordania, donde actualmente el 90% de sus aguas residuales tratadas se destinan a la irrigación. Israel por su parte, ha logrado que, del total de aguas usadas para regadíos, aproximadamente el 50% corresponde a aguas residuales tratadas. En Singapur y en algunas otras ciudades como San Diego, sus habitantes pueden beber agua reciclada sin peligro alguno. La tecnificación de sistemas de riego urbano ha logrado que muchas ciudades puedan usar agua reciclada para la irrigación de las zonas verdes, reutilizando el recurso hídrico y evitando el desperdicio causado por sistemas manuales como el de pipas transitando por la calle, lanzando grandes volúmenes de agua para “regar” las zonas verdes, y desperdiciando incontables litros de agua que cae al asfalto de las calles. Hoy en día, la tecnología y en particular la biotecnología ha avanzado bastante y los tratamientos de aguas residuales ya no son cosa únicamente de las “PTAR” (Plantas de Tratamiento de Agua Residual) manejadas comúnmente por organismos gubernamentales. Estos avances nos permiten implementar acciones donde todos podemos aportar un grano de arena en nuestros propios cultivos. En Bioaplicaciones venimos promoviendo el uso e implementación de tecnologías, equipos y productos de origen biológico para aumentar el aprovechamiento en el uso de agua potable y gestionar inteligente y sustentablemente el tratamiento de aguas residuales, entre otros: Plásticos para la agricultura: La implementación del uso de plásticos fabricados específicamente para uso agrícola en acolchados e invernaderos los cuales permiten controlar microclimas y mantener por más tiempo la humedad del suelo, logrando ahorrar hasta un 30% de la cantidad de agua tradicionalmente requerida para el ciclo de cultivo. Adicionalmente, el uso de estas tecnologías ayuda a mitigar la propagación de enfermedades y plagas en los cultivos, generando ahorros en la cantidad de productos químicos empleados para combatir dichos problemas. La aplicación de estos tratamientos se realiza, en la mayoría de los casos, mediante los sistemas de riego o aspersión, por lo que, al requerir menos tratamientos para combatir plagas y enfermedades, se está generando otro ahorro adicional en consumo de agua y se está evitando el llevar más desperdicios contaminantes a las aguas residuales. Equipos de ionización y/o ozonificación del agua de riego: El uso de estos equipos en la agricultura se ha venido promoviendo principalmente por sus beneficios en la desinfección microbiológica del agua y del suelo. Su uso permite además la desalinización de aguas de repositorios o subterráneas permitiendo que el agua usada para riego sea más ligera. Al ser más ligera, se puede cubrir con menos agua la misma cantidad de terreno, reduciendo la cantidad de agua necesaria para llevar el riego a nivel de campo. Insumos agrícolas de origen natural: El uso de insumos agrícolas de origen natural es un beneficio disponible para ser aprovechado no solamente por la agricultura orgánica, sino por toda la agricultura en general. La aplicación de productos elaborados a base de microorganismos benéficos tiene innumerables ventajas; permiten un mejor aprovechamiento de los nutrientes y del proceso de fotosíntesis, ayudan a obtener precocidad en la cosecha (lo que ya genera un ahorro en el consumo de agua al poder tener un ciclo de cultivo de menor cantidad de días), incrementan la calidad de la cosecha. Además de estos beneficios, el uso de este tipo de productos tiene dos grandes beneficios en lo que a consumo de agua se refiere: ayudan a la recuperación de la fertilidad del suelo, lo que conlleva a un consumo futuro menor de agua y, permiten que la planta se mantenga más hidratada reduciendo así la cantidad de agua requerida por la misma. Por otro lado, el uso de insecticidas, fungicidas y nematicidas de origen natural permite un manejo sustentable del cultivo, combatiendo con efectividad plagas y enfermedades y colaborando con el medio ambiente al no dejar residuos tóxicos que terminen contaminando mantos acuíferos o aguas residuales. Biorremediación de lagunas y cuerpos de agua: La aplicación de tratamientos biológicos para biorremediar lagos, lagunas de oxidación, plantas de tratamiento y cuerpos de agua en general nos brinda innumerables beneficios para la reutilización del agua. Biorremediación es el proceso que utiliza microorganismos, plantas o enzimas derivadas de ellos para restaurar el ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. Mediante la inoculación de estos productos en fosas y lagunas, se biorremedia el lodo presente y la materia orgánica se degrada a través del tiempo, convirtiéndose en agua (H2O) y bióxido de carbono (CO2). Fosa agua contaminada antes y a los 4 meses de tratamiento biológico  IMPACTO ECONÓMICO   En muchas ocasiones logramos obtener el agua ya sea de temporales o pozos subterráneos sin tener que pagar por su uso, consideramos erróneamente que el agua “no nos cuesta” y por ende no nos preocupamos en invertir capital para mejorar el manejo del recurso hídrico. Esta es una de las razones por las cuales existe una diferencia tan grande en el consumo de agua virtual presentado en la tabla anteriormente si comparamos a países como India o México con países más tecnificados como Holanda, Japón o los Estados Unidos de Norte América. Tendemos a considerar que la inversión tecnológica es costosa, y que no tenemos necesidad de realizarla puesto que – “el agua no nos cuesta”. Sin embargo, el impacto económico de implementar tecnologías y tratamientos biológicos para la gestión sustentable del agua es mucho más profundo. En primer lugar, lograremos evitar lo que ha sucedido en otros países donde han implementado cuotas económicas y cuotas en la cantidad de agua que los agricultores pueden emplear, incluso si esta proviene de pozos subterráneos. En segundo lugar, al tener un mejor manejo del agua se logra un ahorro económico sustancial por diversos factores: Al requerir menos cantidad de agua para regar un cultivo se logran ahorros económicos en el consumo de energía eléctrica debido a que los equipos de bombeo se mantienen encendidos menos horas, el costo de la mano de obra se reduce proporcionalmente, la cantidad de productos requeridos como disolventes, sarricidas, alguicidas y desinfectantes entre otros si disminuye igualmente de manera importante. Por otro lado, con una mejor calidad de agua, la calidad del cultivo mejora, se incrementa la producción del cultivo al generar productos de mayor peso, mayor cantidad o con un incremento en grados brix; estos factores, combinados con la precocidad de la cosecha permite llegar al mercado con mayor cantidad de volumen, en una ventana de oportunidad económica más conveniente (al llegar una o dos semanas antes al mercado se obtiene un mejor precio por cosecha) y con un fruto de mayor calidad que va a ser adquirido por el cliente final a un precio diferencial. En consecuencia, los costos bajan, las ventas suben y el incremento en la rentabilidad del cultivo es mayor. LLAMADO A LA ACCIÓN   En conclusión, es momento de entender que el problema del agua no es un problema del futuro, es un problema de hoy, y es un problema de todos. Es momento de pedir a los organismos oficiales desarrollar y promover planes de acción que nos permitan avanzar en la dirección correcta para preservar y manejar mejor los recursos hídricos, pero también es momento, de que cada uno de nosotros podamos aportar nuestra parte, al revisar nuestros procesos, estudiar conscientemente el manejo que le estamos dando al uso del agua en nuestros cultivos y buscar implementar planes de acción sustentables ecológica y económicamente para beneficio de todos.
Biotecnologia aplicada en la agricultura - La Historia de BION

Blog

Biotecnologia aplicada en la agricultura - La Historia de BION

por Carlos Salazar en ago 23 2020
2
La Historia de BION No es un secreto que a medida que avanza el desarrollo tecnológico, nuevas aplicaciones, nuevos equipos, nuevos productos van llegando para quedarse como parte importante de nuestra vida diaria. Nuestros hogares, nuestras actividades diarias se han visto modificadas por los beneficios de estas tecnologías, al punto que es casi imposible imaginarnos o recordar como era la vida antes del internet, de los teléfonos inteligentes, la televisión satelital, o el trabajo en una oficina antes de que existieran las computadoras. Los avances tecnológicos han influido enormemente las soluciones en el sector médico, en el sector industrial, y también en el sector agropecuario. Poder aumentar la productividad de cultivos o ranchos pecuarios, empacadoras y procesadoras de alimentos es posible hoy día gracias a todos estos avances tecnológicos. Sin embargo, apartándonos un poco del mundo tecnológico, vivimos una etapa histórica a nivel mundial, donde nos hemos concientizado mucho mas de la importancia de la microbiología y de la inmensidad de sus efectos, tanto perjudiciales como beneficiosos, en nuestras vidas. Tal vez este era un tema al que no le prestábamos tanta atención, puesto que tendemos a pensar que lo que no podemos ver, no existe o no nos afecta, pero después de la pandemia mundial generada por el nuevo coronavirus, ha todos nos ha quedado claro que es primordial prestar atención especial a todo lo relacionado con este tema y es aquí donde empieza la historia de BION. La historia de BION empieza en Michoacán, uno de los principales estados en la producción agrícola de México, donde hace algunos años, un equipo de talentosos ingenieros mexicanos empezó a entender la importancia de enfocar el desarrollo tecnológico para poder desarrollar aplicaciones que nos permitieran aprovechar mucho mas los beneficios de la microbiología y mitigar al máximo los perjuicios que podrían causar los fitopatógenos en la agricultura. Tras un arduo trabajo de investigación y desarrollo, nació BION, tecnología 100% mexicana, con múltiples aplicaciones que nos permite obtener beneficios en el tratamiento y desinfección del agua, nos ayuda a lograr la inocuidad alimentaria, o nos permite optimizar nuestros procesos industriales, generando a su vez innumerables oportunidades de ahorro en altos costos operativos en los que anteriormente teníamos que incurrir y, lo mas importante, mejorando nuestra calidad de vida. ¿QUE ES BION? Los rápidos avances en el desarrollo de la biotecnología y su aplicación para solucionar la problemática recurrente que se presenta en agricultura e industria, nos han permitido evolucionar en el estudio de como la aplicación de iones en el agua, permite aprovechar sus usos para la eliminación de microorganismos perjudiciales para la salud, deshacer sarros y algas que obstruyen las tuberías, evitar paros de equipos debido a taponamientos, reducir costos de mantenimiento y, reemplazar el uso de sustancias químicas nocivas para la salud y el medio ambiente al mismo tiempo que se logra una reducción significativa de tiempos y de costos financieros, que se traducen finalmente en una mayor rentabilidad para la operación agrícola o industrial. BION Es un sistema electrónico que inyecta iones en el agua a través del proceso de la electrólisis (energía), que combate con eficacia los depósitos y las incrustaciones de sales en tuberías, calderas, chillers y torres de enfriamiento entre otros. Elimina microorganismos comunes en sistemas donde transita agua: algas, E.coli, salmonella, fusarium, etc. Además, en agricultura la inyección de iones en agua de riego optimiza el intercambio catiónico y la absorción de nutrientes a las raíces. PRINCIPIO ELECTROQUIMICO Cuando ionizas los elementos se mantienen en su estado natural con carga positiva (+) o negativa (). El oxígeno del agua eventualmente se une para formar ozono (O3), el cual es un oxidante que elimina microorganismos. Los compuestos de sal se rompen y las moléculas viajan sueltas en el agua, lo que hace que no generen incrustaciones. LAS HISTORIAS DE BION Desde su invención, BION ha sido implementado con éxito para una gran variedad de aplicaciones tanto en el sector industrial como en el agrícola, compartimos a continuación brevemente algunas de sus historias:   RANCHO SAN EMETERIO: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE EXPORTACIÓN Este rancho presentaba un problema de algas en pileta y reservorio. Una posible “solución” era cubrir los depósitos, lo cual significaba un alto costo de inversión. Se opto por la instalación de BION y tan solo 2 días después de instalado el equipo se tenían ya resultados de oxidación de las algas, las cuales se removieron para lograr la limpieza total del agua. A las 2 semanas el fondo del reservorio comenzó a ser visible, y las algas del fondo comenzaron a desprenderse. 50 días después el agua se encontraba ya completamente limpia y no hubo generación de nuevas algas. Además de la limpieza y el tratamiento, el agua que se lleva al invernadero va más limpia, debido al trabajo de los iones en la remoción de sales y metales. Por consiguiente, el sustrato permanece mas tiempo húmedo, y al regar con agua menos saturada se hace mas optima la absorción. Esto genera una reducción en la necesidad de irrigación del cultivo, lo que a su vez conlleva a encender menos horas el pozo y generar automáticamente un ahorro considerable en el consumo de energía y por ende en los costos de esta. DESINFECCIÓN MICROBIOLOGICA EN RIEGO POR AGUA RODADA En Los Reyes, Michoacán, se realizó la implementación de BION para la desinfección del agua de riego en canales al aire libre con sistema de riego por agua rodada. Para analizar los resultados, las muestras de agua, realizadas a diferentes distancias dentro de los canales, fueron tomadas en unas bolsas estériles y almacenadas en hielera para su trasporte a laboratorio. El resultado del análisis microbiológico de las muestras antes descritas de acuerdo con la CCAYAC-M-004/11 2014 y al Sistema 3MTM Petrifilm TM Salmonella Express. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:    SANITIZACIÓN DEL AGUA PARA LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS En junio del 2019, la fabrica de jabones Jypesa realizo la valoración del equipo encontrando los siguientes beneficios: 1.Eliminar el uso del generador de ozono y oxígeno, equipo que puede conllevar a un riesgo deintoxicación para el personal en caso de que este se libere al ambiente en altas concentracionesde ozono. 2.Reduce el tiempo de traspaso-sanitización del agua, eliminando el tiempo de contacto ozono-agua al alcanzar un nivel mínimo de 0.1 ppm de ozono. 3.Se reduce la mano de obra y mantenimiento al mínimo por parte del personal. 4.Cuando las temperaturas son elevadas el nivel del ozono se mantiene constante; así mismocuando se reinicia la operación, la generación de ozono a los niveles requeridos es inmediata. 5.Se puede automatizar el proceso de traspaso y sanitización de agua debido a que no haymanipulación por parte del personal para la utilización de los equipos. 6.Remueve residuos de dureza de las tuberías.   Y concluye: “…Los niveles de ozono se mantienen constantes durante el día, independientemente de la temperatura. En experiencias previas con el generador ozono anterior se ha descubierto que a temperaturas elevadas el nivel de ozono se disipa. Respecto a los resultados microbiológicos no existe presencia de Pseudomona aeuroginosa, coliformes totales, ni hongos. Al inicio de la instalación se detectaron aún bacterias mesófilas aerobias, las cuales con el tiempo disminuyeron su concentración. Lo cual indica que, con el contacto continuo con los iones, reducen su concentración progresivamente, hasta llegar a eliminar su presencia como sucedió el día 13 de marzo. El proveedor nos asegura que con el tiempo de uso el equipo empieza a bajar los niveles de bacterias mesófilas aerobias hasta eliminarlas. También existe presencia de levaduras, esto se debe a factores ambientales. Al realizar limpiezas adecuadas con detergentes y solventes para sanitización este problema se logra reducir hasta eliminarlo. Por lo tanto, se recomienda la implementación del equipo B-ION para: Mantener el agua dentro de los limites microbiológicos según NOM Evitar contaminación Reducir el riesgo al personal por intoxicación Practicidad de uso...“ *Extraído del informe presentado por el Ing. Carlos Enrique Moreno Jiménez Estas son algunas de las historias de BION, si deseas conocer más historias de BION; o más información respecto al equipo y como la BIOTECNOLOGIA APLICADA puede beneficiar tu cultivo o proceso productivo, escríbenos a info@bioaplicaciones.com