Blog

Aceite ozonizado, mujer aplica aceite ozonizado en rostro

Blog

¿Qué es el aceite ozonizado?

por Yara Patiño Estevez en sept 14 2023
¿Qué es el aceite ozonizado? Descubre que es el aceite ozonizado Conoce más sobre el compuesto que tienen todos nuestros productos  
El Ozono y sus aplicaciones en la Veterinaria

Blog

El Ozono y sus aplicaciones en la Veterinaria

por Carlos Salazar en jun 20 2022
¿Qué es la ozonoterapia? Es la aplicación del ozono, por cualquiera de las vías permitidas, enconcentraciones y dosificaciones escalables para el tratamiento de diferentespatologías logrando la desinfección, la regeneración de tejido, o la estimulacióndel sistema inmune del organismo a través de la activación del sistemaantioxidante endógeno, combatiendo así el problema del estrés oxidativo, origende los problemas crónico degenerativos.Las principales vías de aplicación pueden ser: auto hemoterapia mayor o menor,vía rectal, ótica, intra-articular, intra-peritoneal, intra-peridural, oftálmica,intramuscular, subcutánea, tópica, agua ozonizada bebida, aceite ozonizadotópico, plasma rico en plaquetas ozonizado (PRP +O3). EFECTOS DEL OZONO EN EL ORGANISMO Acción Germicida: El Ozono tiene un espectro viricida, bactericida y fungicida extremadamente amplio debido a su capacidad oxidante que destruye la membrana lipídica y el ADN de los microorganismos, por lo que no generan resistencia alguna, a diferencia de los antibióticos. Usar el ozono ayudará a ahorrar en insumos y a evitar que se genere resistencia por parte de los gérmenes. Antiinflamatorio: Actúa sobre los dobles enlaces de los ácidos grasos, por ejemplo, el ácido araquidónico, responsable de la cascada inflamatoria. Analgésico. Aplicado localmente actúa sobre los receptores alogénicos en pocos minutos, y de manera tardía a través de los mensajeros en el SNC. Activa la vía enzimática del ciclo de Krebs, la vía de las pentosas y la beta oxidación de los ácidos grasos. Todo esto lleva al aumento de ATP (energía). Produce una disminución en los lípidos, carbohidratos y diferentes productos de la oxidación incompleta (enfermedad metabólica).  Inmunomodulador. Actúa sobre los linfocitos T y monocitos, citoquinas (IL1, 2, 4, 6, 8, 10), FNT. Además, activa los fagocitos. Síntesis de Ig. El aumento de ATP restaura la actividad de la bomba Na+/K+, lo que hace que se restablezca el potencial de membrana. Así, favorece las propiedades reológicas de la sangre (enfermedad renal, enfermedad cardiovascular). Aumenta la 2,3-DPG y, como consecuencia, la cesión de O2 por parte de la hemoglobina, por lo que disminuye la hipoxia en los tejidos (enfermedad oclusiva, accidente cerebrovascular). Incrementa la Oxido Nítrico Sintetasa en el endotelio vascular, por lo que disminuye la resistencia periférica y aumenta la vasodilatación. Mejora la perfusión tisular (enfermedad vascular).  La ozonoterapia veterinaria es útil para: Enfermedades neuro-degenerativas Enfermedades microbianas Cáncer Sistema Inmune Problemas músculo esqueléticos Problemas dermatológicos Ambiente clínico Heridas y lesiones Ozonoterapia en mascotas El ozono puede ser utilizado en mascotas de todo tipo, independientemente de la especie, raza, sexo o edad del animal. No se contrapone con ningún tratamiento alopático, al contrario, puede ejercer sinergia para mejorar la salud del paciente más rápido. La ozonoterapia está revolucionando la medicina veterinaria y está siendo una herramienta muy económica y extremadamente práctica y redituable para el gremio. Aplicaciones del Ozono en mascotas Artrosis: Tras los primeros tratamientos con ozono se consigue disminuir el dolor y aumenta la movilidad articular del paciente. Una gran mejoría puede ser notada después de 8 semanas de tratamiento. Lesiones en piel: El ozono es capaz de eliminar los patógenos tales como virus, bacterias, hongos, que ocasionan daños en la piel/plumas, por lo que reduce las lesiones en la misma, disminuyendo sus brotes y anulando su aparición durante un tiempo prolongado. Se debe analizar el entorno del animal y eliminar el origen del problema. Otitis: En el caso de la otitis por microorganismos la aplicación de ozono gas, agua ozonizada o aceite ozonizado logra la desinfección y desinflamación de la cavidad en menos de 21 días, sin tener ningún tipo de ototoxicidad, a diferencia del tratamiento común con antibióticos. Piodermitis: Se realiza la ozonización por embolsamiento en la zona afectada a una concentración de 40 ug/ml en periodos de 15 minutos cada 24 horas por 8 días. Los resultados comienzan a notarse desde la segunda sesión. Carcinomas: La ozonoterapia es un tratamiento antitumoral y anti-metástasis, por lo que es indicado para cualquier tipo de carcinoma. Se sugiere aplicación local y autohemoterapia mayor para lograr una buena sinergia. Osteoartritis: Aplicar vía rectal; aceite ozonizado y embolsamiento en el área afectada, con el fin ejercer sinergia entre las aplicaciones, notando mejoría desde las primeras sesiones en la actividad física del paciente. También puede usarse plasma rico en plaquetas ozonizado (PRP + O3) obteniendo mejorías significativas desde las primeras aplicaciones. Ligero estrechamiento del espacio del disco intervertebral: Se realiza aplicación paravertebral combinado con insuflación rectal. No se observa dolor durante la aplicación y la mejoría es notoria.  Aves: Recuperación de plumaje en menor tiempo. Odontología: Utilizado para enfermedades periodontales, infecciones y lesiones bucales, entre otras. Otras aplicaciones del ozono en veterinaria Displasia coxofemoral Fractura de cadera Dermatitis atópica canina Dermatitis fúngica Conjuntivitis Lipidosis hepatocelular felina Calcificación del disco intervertebral (T12-T13) Infecciones gastrointestinales Infecciones tópicas y sistémicas Ambiente bacteriostático y eliminación de malos olores en consultorio y en sala de espera.
Ozono en la medicina ante el COVID-19

Blog

Ozono en la medicina ante el COVID-19

por Carlos Salazar en jun 19 2022
Como hemos mencionado en otras publicaciones, el Ozono es un excelente desinfectante que puede ser usado para inactivar todo tipo de hongos, bacterias y virus, incluyendo el H1-N1 y el SARS CoV-2 causantes de las enfermedades conocidas como la Influenza y el COVID-19. Los usos y aplicaciones del ozono en centros de salud y como tratamiento alternativo para prevención y curación de estas enfermedades son muchos y acá mencionamos algunos de ellos: Desinfección continúa en el ambiente con OZONO  para reducir los contagios en hospitales y clínicas Una excelente recomendación es equipar consultorios, quirófanos, pasillos, salas de terapia intensiva y cuartos de lockers entre otros, con equipos generadores de ozono ambiental que puedan reducir la probabilidad de contagio vía aérea. Hay que recordar que el Ozono se convierte en Oxígeno al cabo de aproximadamente 30 minutos, el cual oxigenará el espacio donde labora el personal, reduciendo así la fatiga y el estrés. En caso de que las instalaciones cuenten con aire acondicionado, sugerimos instalar un equipo generador de ozono por cada manejadora de aire e instalar un monitor-controlador de ozono por cada equipo de ozono.  Para esto contamos con equipos de ozono ambiental que pueden ir fijos en la pared, o portátiles para desinfecciones más profundas. Los equipos de ozono fijos o de pared pueden ser instalados a una altura superior a los 2 metros  en espacios donde hay personas laborando varias horas.  Estos equipos cuentan con niveles de ozono y temporizador para poder regular la cantidad de ozono según el tamaño del espacio que se está desinfectando y pueden funcionar en presencia de personas. También contamos con equipos con sensor de ozono integrado, el cuál se puede controlar mediante una aplicación instalada en su smartphone o tablet Android. Este sensor es una tecnología de punta, única hasta el momento en el mercado, la cual monitorea permanentemente el nivel de ozono en el área a desinfectar, apagando el equipo automáticamente una vez se alcanza la saturación deseada de ozono. Para conocer la eficiencia del Ozono ante el SARS y otros microorganismos se pueden visitar los siguientes enlaces: El Ozono puede ser usado para destruir el nuevo Coronavirus y desinfectar áreas Disrupción vírica por medio del ozono Aspectos microbiológicos de las aplicaciones del ozono   Ozonoterapia preventiva al personal de salud Se conoce bien por los expertos en bioquímica y estrés oxidativo que el ozono en el cuerpo humano tiene efecto inmunomodulador, germicida, regulador metabólico, analgésico y anti-inflamatorio. El ozono administrado vía sistémica estimula al sistema inmunológico El objetivo es provocar un estrés oxidativo transitorio y controlado a través de la producción de Especies Reactivas de Oxígeno (EROs) que promuevan la producción de las enzimas antioxidantes endógenas más potentes que generamos: Catalasa, Superóxido Dismutasa, Glutatión Peroxidasa y Reductasa. Estas enzimas antioxidantes protegen a las células de agentes invasores que las puedan dañar. Además, el ozono promueve una adecuada circulación sanguínea, oxigenación a nivel celular, y desinflamación, por lo que se previene el daño pulmonar y cardiovascular que puede causar el COVID-19. Si a esto agregamos gárgaras con agua ozonizada 4 a 5 veces al día se estará evitando la reproducción del virus en la garganta y evitando que pueda diseminarse a pulmones y provocar que la enfermedad se agrave.   Sugerimos tomar todas las medidas preventivas adicionales posibles: Sueño reparador Adecuada hidratación para que las células tengan materia prima para sus funciones. Alimentación rica en antioxidantes. Evitar alimentos refinados e industrializados como azúcares y harinas pues son proinflamatorios a nivel celular. Cubrebocas adecuado. Careta o lentes que protejan los ojos. Gárgaras de agua ozonizada, bicarbonato de sodio o, por lo menos, sal. Buscar reducir el estrés emocional, pues está comprobado que produce estrés oxidativo que deprime el sistema inmunológico. Ozonoterapia para atención de pacientes infectados con COVID-19   Los médicos Robert Jay Rowen y Howard Robins mencionan en su artículo “Un tratamiento efectivo a costo de un penique – la ozonoterapia” la eficacia de la ozonoterapia ante éste y muchos otros virus cuando son alojados en un cuerpo receptor. Su texto dice: “Muchos virus requieren grupos sulfhidrilo reducidos para la fusión y entrada celular. Los Coronavirus, incluido el SARS-CoV-2 (la causa de la afección ahora denominada coronavirus 2019 o COVID-19), son ricos en cisteína, cuyos residuos deben estar intactos para la actividad viral. Los grupos sulfhidrilo son vulnerables a la oxidación. La ozonoterapia, una modalidad muy económica y segura, puede explotar de manera segura esta vulnerabilidad crítica en muchos virus, incluido el SARS-CoV-2.”.  Además del texto anterior, comparten otras acciones que tiene el ozono en el organismo para prevenir que ciertos virus, como el tan conocido coronavirus, puedan entrar en las células, y cómo apoya para que el sistema inmunológico pueda encargarse de la infección y aportar suficiente oxígeno a las células humanas. Adicional a la información presentada por los médicos antes mencionados, ya se tienen pruebas reales de la eficacia de la ozonoterapia en Italia y en España. En un artículo se menciona que en 5 días con 5 aplicaciones de ozono, pacientes graves tuvieron mejoría notoria. En otra publicación 35 de los 36 pacientes se recuperaron rápidamente del COVID-19, pues de estar graves en el hospital ahora se encuentran ya en casa. En España han notado resultados excelentes desde la primera sesión de ozonoterapia pudiendo evitar la intubación en pacientes graves. Esto significa que la ozonoterapia puede reducir la necesidad de ventiladores y que los pacientes puedan salir del hospital en menos tiempo. Compartimos las ligas a dichas publicaciones, y otras de alta relevancia, y nos disculpamos por no hacer la traducción al español, pero un traductor en Internet hará el trabajo evitando malas interpretaciones. La Ley General de Salud de México es un respaldo para realizar la investigación y aplicación del Ozono cuando el objetivo es ayudar en la salud a los pacientes. Para ello compartimos la redacción de los artículos 102 y 103 con las modificaciones del 2019 de la misma Ley. Artículo 102. La Secretaría de Salud podrá autorizar con fines preventivos, terapéuticos, rehabilitatorios o de investigación, el empleo en seres humanos de medicamentos o materiales respecto de los cuales aún no se tenga evidencia científica suficiente de su eficacia terapéutica o se pretenda la modificación de las indicaciones terapéuticas de productos ya conocidos. Artículo 102 Bis. La Secretaría de Salud podrá habilitar como terceros autorizados para lo dispuesto en este Capítulo, a instituciones destinadas a la investigación para la salud, que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 391 Bis de esta Ley y las demás disposiciones que establezcan las disposiciones reglamentarias. Artículo 103.- En el tratamiento de una persona enferma, el médico podrá utilizar recursos terapéuticos o de diagnóstico bajo investigación cuando exista posibilidad fundada de salvar la vida, restablecer la salud o disminuir el sufrimiento del paciente, siempre que cuente con el consentimiento informado por escrito de éste, de su representante legal, en su caso, o del familiar más cercano en vínculo, y sin perjuicio de cumplir con los demás requisitos que determine esta ley y otras disposiciones aplicables. Policlínica de Ibiza en España trata casos de coronavirus con ozonoterapia Policlínica de Ibiza, España, tiene resultados excelentes aplicando ozonoterapia a pacientes con coronavirus Dos terapias conocidas podrían ser efectivas como adyuvantes en el paciente crítico infectado por COVID-19. Rev. Esp. Anestiol Reanim. 2020. Hernández A, et al. Ozonoterapia: una revisión clínica. Tratamiento de SARS y VIH Primer reporte – Ozono Oxígeno en pacientes recuperados con COVID-19 De 36 pacientes con COVID-19 tratados con ozono solo 1 permanece grave Un tratamiento para el Coronavirus a costo de centavo – Ozonoterapia Ozonoterapia: una revisión clínica. Ozono en cáncer, SARS, y VIH. Evidencia científica de la ozonoterapia en coronavirus MERS, SARS, y el nuevo Coronavirus: consideraciones teóricas y una propuesta crítica para la ozonoterapia parenteral Ley General de Salud de México
Ozonoterapia Médica - Aplicaciones del Ozono en la Salud

Blog

Ozonoterapia Médica - Aplicaciones del Ozono en la Salud

por Carlos Salazar en jun 19 2022
EL OZONO Y SUS APLICACIONES EN LA SALUD El Ozono es un reconocido y excelente desinfectante, el mejor que produce la naturaleza. Este se forma cuando el Oxígeno entra en contacto con los rayos UV del Sol, así como cuando hay tormentas eléctricas. El Ozono es una molécula compuesta por 3 átomos de Oxígeno que tiene la capacidad de oxidar y degradar la membrana lipídica (grasa) que protege a muchos tipos de hongos, bacterias y virus, incluyendo aquellos que causan las enfermedades del Covid-19 y la influenza.  Este gas ozono se puede esparcir en el ambiente para desinfectar el aire que respiramos, se puede inyectar en agua ya sea para desinfectarla o para hacer una solución desinfectante líquida y, también se puede aplicar medicamente como en la ozonoterapia. Una de las enormes ventajas del ozono es que su base es oxígeno, a lo que ninguna persona es alérgica y, es 3,000 veces más potente y rápido en la desinfección que el Cloro, el cual si puede ser riesgoso en su uso y manejo, y dejar residuos tóxicos. El ozono debe ser producido en el momento por un equipo especial que simula una tormenta eléctrica a micro escala y de forma controlada y medida.  Los equipos generadores de ozono pueden producir desde 0.010 g/hr de ozono en adelante. Ozono en la Medicina Por más de 150 años el ozono ha sido utilizado para el tratamiento de diversos padecimientos con excelentes resultados y a bajo costo. Con la tecnología actual se tienen muchas ventajas para su manejo y aplicación, el cual es sencillo y sin efectos secundarios nocivos en manos prudentes y capacitadas. Esta tecnología se encuentra al alcance de todos y se han dejado ver las bondades en los usos y aplicaciones del ozono en la salud: Desinfección de heridas Cicatrización y epitelización Mejor circulación venosa y arterial Estimulación del sistema inmunológico Inactivación de virus, bacterias, hongos y parásitos Mejor producción de ATP como energía Analgésico y antiinflamatorio Mejor transporte y entrega de oxígeno a los tejidos Mejor metabolismo celular Metabolización de grasas, colesterol y ácido úrico Mejora de la producción antioxidante enzimática Cáncer VIH - SIDA Lupus Psoriasis Quemaduras Fibromialgia Artritis Tratamiento de pie diabético Alzheimer Alergias Dermatitis Papiloma Humano Tuberculosis Migraña Parkinson EPOC Enfermedad de Crohn Glaucoma Giardiasis Fisuras y fístulas anales Pólipos nasales y mucho más...   EQUIPOS GENERADORES DE OZONO PARA OZONOTERAPIA MÉDICA: La ozonoterapia es un tratamiento médico que emplea la mezcla oxígeno-ozono (95% - 99.5% de oxígeno y 0,05% de ozono) como un agente terapéutico para tratar un amplio abanico de enfermedades. Como el ozono carece de receptores y su mecanismo de acción farmacológico es indirecto porque actúa a través de sus mediadores, la respuesta depende de la activación de señales del mecanismo de transducción nuclear y la síntesis de proteínas como por ejemplo la SOD (Superóxido Dismutasa), CAT (Catalasa), HO1 (Hemo - oxigenasa1), etc. El ozono debe ser producido por un generador médicamente fiable y que cumpla con las normas establecidas. El generador debe permitir calcular concentraciones precisas de ozono y producir ozono de grado medicinal, al menos 99,5% de oxígeno puro, procedente de un contenedor debidamente certificado y de grado médico. A continuación presentamos un cuadro comparativo de nuestros equipos por sus características y otro cuadro comparativo por padecimientos.      En general, los avances de la ciencia y los múltiples beneficios del ozono para nuestra salud, hacen de la ozonoterapia médica un excelente tratamiento alternativo a procedimientos tradicionales, sumamente efectivo en gran número de padecimientos.  
El Ozono en la Odontología: ¿Para qué sirve?

Blog

El Ozono en la Odontología: ¿Para qué sirve?

por Carlos Salazar en jun 18 2022
Usos y aplicaciones del ozono en la odontología
Ozono en Cámaras Frías

Blog

Ozono en Cámaras Frías

por Carlos Salazar en jun 17 2022
Beneficios del uso del ozono en cámaras frías para la conservación y desinfección de carnes, frutas, verduras, y quesos entre otros alimentos.
Ozono en Lácteos

Blog

Ozono en Lácteos

por Carlos Salazar en jun 17 2022
Aplicaciones del ozono en productos lácteos, beneficios y ventajas del uso del ozono en la leche y los quesos.
Cómo preparar una mezcla para termonebulizar

Blog

Cómo preparar una mezcla para termonebulizar

por Carlos Salazar en mar 21 2022
Los termonebulizadores (nebulizadoras térmicas) son equipos que producen niebla de forma termodinámica, es decir, utilizan el calor para generar la niebla de fumigación. La aplicación de plaguicidas y desinfectantes con este tipo de niebla tiene varias ventajas, entre las siguientes: La cantidad de producto a utilizar es menor, ya que es una aplicación más eficiente Se logra tener un mayor alcance en menor tiempo Se logra mayor penetración de la sustancia activa  Para preparar una solución para termonebulizar se deben tener en cuenta varios factores:  Los productos a utilizar en la termonebulizadora deben ser líquidos No se pueden utilizar polvos humectables, ya que estos causan obstrucciones en los ductos del equipo Los productos a utilizar deben mencionar en su etiqueta o ficha técnica que son emulsionables, aptos para termonebulizar o que se pueden usar con termonebulizadora.  En otras palabras, son productos que deben tener una temperatura de inflamabilidad elevada. Existen productos en el mercado ya preparados y listos para su uso con termonebulizadoras. Estos productos vienen ya "encapsulados" con el vehículo o "carrier" que genera la niebla. Normalmente la formulación de estos productos ya preparados viene cuidadosamente calculada y la efectividad y rendimiento de este tipo de producto lo hace ideal para sus aplicaciones. Sin embargo, también existen muchas sustancias en el mercado que pueden ser aplicadas por medio de termonebulización, luego de preparar la mezcla correcta. En este caso, los plaguicidas, insecticidas o desinfectantes a utilizar se diluyen en un excipiente líquido, normalmente oleoso.  Las formulaciones para termonebulización requieren de la mezcla con el vehículo para termonebulizar con el fin de que este último inhiba la evaporación de las gotitas de la niebla.    ¿Qué cantidad de vehículo para termonebulizar y qué cantidad de ingrediente activo debo mezclar? La fórmula correcta va a variar dependiendo del tipo de aplicación y de los productos que se van a emplear.  El Concentrado de termonebulización  es la formulación idónea para la aplicación con equipo de termonebulización, directamente o una vez diluido.La Emulsión de aceite en agua es una formulación de líquido heterogéneo, consistente en una solución de insecticida o desinfectante en un líquido orgánico que se dispersa en forma de glóbulos finos en una fase acuosa continua. El Concentrado emulsionable es la formulación de líquido homogéneo que se aplica en forma de emulsión tras su dilución en agua o aceite. Hay formulaciones, como los polvos humectables, los concentrados en suspensión y los gránulos dispersables en agua, que no son apropiadas para la pulverización en el aire. Hay que elegir una formulación apropiada y seguir cuidadosamente las instrucciones de la etiqueta para todas las aplicaciones. La proporción entre la cantidad de la solución con el componente activo va a ir determinada por la concentración en ppm del producto que se va a utilizar, y la cantidad de ppm requerida para una aplicación eficiente.  Por otro lado, la proporción entre la cantidad de vehículo a utilizar y la cantidad de solución desinfectante, plaguicida o insecticida va a variar según las características del vehículo a emplear y la densidad de niebla requerida para la aplicación, esto es, el tamaño de las gotitas óptimo para el tipo de aplicación.  Los tratamientos en el aire son eficaces mientras las gotitas se mantienen suspendidas en el aire. La velocidad de caída de las gotitas esta determinada por su masa: una gotita de 20 µm tarda 14 minutos en descender 10 metros en el aire quieto, mientras que las gotitas de 100 µm tardarán sólo 36 segundos en recorrer la misma distancia. Habiendo dicho esto, la masa óptima va a estar determinada por el tipo de aplicación. Por poner un ejemplo, si se va a realizar una aplicación de insecticida para controlar plagas de mosquitos, las gotitas de 30 µm de diámetro son menos eficaces porque no permanecen suspendidas en el aire suficiente tiempo. Las de menos de 5 µm de diámetro no entran fácilmente en contacto con los insectos que vuelan, por lo que un tamaño ideal se podría considerar entre 10-20 µm.  Sin embargo, si el tratamiento es para moscas o insectos más grandes, el tamaño óptimo de la gotita será de 30 µm. En el caso de la desinfección microbiológica, se busca, por el contrario, que el tamaño de la gotita sea lo más pequeño posible: 1-5 µm  Para un volumen determinado de mezcla para termonebulizar, cuanto menor sea el tamaño de las gotitas mayor será su número. Si se dispersa 1 ml de mezcla de pulverización en forma de gotitas de 20 µm, se formarán 239 millones de gotitas, mientras que si se dispersa el mismo volumen como gotitas de 100 µm habrá 1,91 millones de gotitas. La densidad por la mayor cantidad de gotitas hará más efectiva una aplicación para controlar insectos, mientras que las gotitas más pequeñas realizarán una aplicación más efectiva en los casos de desinfección microbiológica ya que incrementarán la probabilidad de penetrar hasta el espacio más microscópico y de tener contacto con el microorganismo, bacteria o virus que se busca controlar. Por estas razones, lo  mejor es siempre consultar a un experto que brinde la asesoría correcta sobre la formulación ideal para preparar las mezclas para termonebulizar. Si necesitas más información acerca de los productos, cantidades y formas de aplicación, ponte en contacto con nosotros al correo info@bioaplicaciones.com y con gusto te ayudaremos. BIOAPLICACIONES Bibliografía:  Pulverización de insecticidas en el aire para la lucha contra los vectores y las plagas de la salud publica - Guía práctica. OMS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guía de nebulización térmica para la aplicación de adulticida con equipo portátil. SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES CENAPRECE, SECRETARÍA DE SALUD, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
REGENERAR LA FERTILIDAD DEL SUELO

Blog

REGENERAR LA FERTILIDAD DEL SUELO

por Carlos Salazar en dic 08 2020
PODEMOS REVERTIR EL CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE AGRICULTURA REGENERATIVA Y EL MANEJO DE LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS Por Carlos Javier Salazar de Bioaplicaciones De una u otra forma, todos hemos venido notando los cambios en el calentamiento global, y empezado a notar las diferentes formas en las que nos afecta el cambio climático. En agricultura, las formas más comunes de notar las repercusiones son en la escasez cada vez mayor del agua y en la perdida de fertilidad del suelo, volviéndose incluso en algunas ocasiones desértico. LA AGRICULTURA CONTRIBUYE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y ESTE A SU VEZ AFECTA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Los alimentos que consumimos han sido producidos, almacenados, elaborados, envasados, transportados, preparados y servidos a nuestra mesa. En cada una de estas fases se liberan gases de efecto invernadero a la atmósfera. La agricultura libera cantidades importantes de metano y óxido nitroso. A su vez, el cambio climático afecta a la agricultura: los cultivos necesitan tierra, agua, luz solar y calor adecuados para crecer. El calentamiento global altera la duración de la estación de crecimiento de manera tal que las épocas de floración y cosecha se adelantan. Las olas de calor extremo y la reducción de las precipitaciones y del agua disponible limitan la capacidad de producción agraria. ¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO? El efecto invernadero es un fenómeno natural y beneficioso en sus niveles normales. Algunos gases presentes en la atmósfera retienen parte de la radiación térmica emitida por la superficie terrestre tras ser calentada por el sol, manteniendo así la temperatura del planeta Tierra a un nivel adecuado para el desarrollo de la vida. Las acciones del hombre han incrementado la presencia de estos gases en la atmósfera (dióxido de carbono y metano principalmente) a niveles mayores de lo que el ecosistema puede absorber, haciendo que retengan más calor e incrementando la temperatura planetaria. Produciendo, en consecuencia, lo que conocemos como el calentamiento global. Las consecuencias del calentamiento global provocado por el exceso de gases efecto invernadero son: Deshielo de masas glaciares Inundaciones de islas y ciudades costeras Huracanes más devastadores Migraciones de especies Escasez de alimentos Propagación de enfermedades y pandemias Desertificación de zonas fértiles Impacto en la agricultura y ganadería En el presente artículo revisaremos solamente las últimas dos consecuencias: DESERTIFICACIÓN DE ZONAS FÉRTILES: El calentamiento global impacta profundamente en los procesos de degradación del suelo y favorece la desertificación de los suelos, este fenómeno acaba con todo el potencial biológico de las regiones afectadas, convirtiéndolas en terrenos yermos e improductivos. IMPACTO EN LA AGRICULTURA Y GANADERÍA: El calentamiento global ya ha alterado la duración de la estación de crecimiento en grandes partes del planeta. De igual manera, las variaciones de las temperaturas y las estaciones influyen en la proliferación de insectos, hierbas invasoras y enfermedades que podrían afectar a las cosechas. Imagen satelital de México, febrero 1980 (izquierda) vs diciembre 2016 (derecha), Nasa (Fuente: Google Earth). CÓMO LA AGRICULTURA COLABORA AL CALENTAMIENTO GLOBAL Dentro de las diferentes prácticas agrícolas que impactan negativamente el calentamiento global, destacan las siguientes: El arado de la tierra para la siembra: El suelo tiene la capacidad de “secuestrar” o almacenar grandes cantidades de CO2. Al arar la tierra, dicho CO2 es removido y expulsado nuevamente a la atmósfera, lo que contribuye de manera impactante al calentamiento global.  Otro efecto negativo de la técnica de arado es el hecho de que se remueve también el microclima, los nutrientes del suelo y su población de microorganismos, lo que con el paso del tiempo va volviendo cada vez menos fértil dicho suelo. El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados: Con el fin de contrarrestar la pérdida de fertilidad del suelo, la agricultura intensiva emplea grandes cantidades de fertilizantes químicos nitrogenados, aumentando aún más la generación de gases de efecto invernadero. Debido a que la tierra va perdiendo su fertilidad natural, con el paso del tiempo, el mismo cultivo va requiriendo para nuevos ciclos una mayor cantidad de fertilizantes nitrogenados para alcanzar los mismos niveles de producción. Esto trae como consecuencia un aumento en costos, por ende, disminución de rentabilidad y; un impacto ecológico negativo aun mayor al continuar aumentando la cantidad de gases de efecto invernadero. Los pesticidas químicos: Estos productos son “venenos” para eliminar plagas o enfermedades, pero debido a su aplicación desmesurada, terminan también generando varios efectos negativos dentro de los cuales tenemos la contaminación de suelos y subsuelos, la contaminación de mantos acuíferos, la contaminación residual del alimento producido y por ende efectos perjudiciales para nuestra salud al consumir dicho alimento, y residualidades químicas que contribuyen a aumentar la cantidad de gases de efecto invernadero. ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN EL MUNDO? EL ACUERDO DE PARÍS: El Acuerdo de París ha trabajado fuertemente en crear una propuesta y un compromiso multinacional para reducir las emisiones de gases efecto invernadero. Dentro de esta propuesta se ha prestado especial atención a la agricultura, y algunas de las acciones que se están empezando a implementar son las siguientes: Sembrado superficial sin arado: Mediante la implementación de nuevas tecnologías y equipos, se busca establecer un sistema de siembra que le permita a la agricultura intensiva seguir siendo productiva, evitando la generación de gases de efecto invernadero al cambiar el método tradicional de arado por un método menos intrusivo que no remueve toda la tierra, sino que apenas abre el espacio justo para la siembra de las semillas. Esto busca mantener los ecosistemas del suelo de una manera más natural, conservando sus niveles de carbono, nutrientes y microorganismos, entre otros. Prohibición de pesticidas químicos: Ya desde inicios del año 2020 la Unión Europea y muchas otras naciones han empezado a identificar diferentes sustancias químicas de pesticidas que tienen un alto impacto negativo en el calentamiento global y prohibiendo su uso y aplicación en los cultivos agrícolas. Sistemas de agricultura regenerativa: Estos sistemas buscan eliminar la necesidad de fertilizantes artificiales nitrogenados, su propósito básico es el de recuperar la fertilidad de la tierra, manteniendo su ecosistema y volviendo a incrementar la población de microorganismos benéficos en el suelo. De esta manera, los microorganismos se encargarán de procesar los elementos del suelo para convertirlos en la forma adecuada de nutrientes para que las plantas y cultivos puedan disponer de ellos adecuadamente. REVERTIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL DESDE EL CULTIVO   Implementar prácticas que conlleven al aprovechamiento de las bacterias y los microorganismos benéficos en el suelo agrícola, buscando un sistema de agricultura que permita regenerar la fertilidad del suelo nos puede brindar: Incremento en la rentabilidad y ganancia del cultivo Más agua disponible para la agricultura Un suelo más fértil con cultivos que aprovecharán más los nutrientes y, por ende: La reversión del calentamiento global.   BIOAPLICACIONES Y LA REGENERACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO   Cada uno de nosotros, desde nuestros propios cultivos, podemos aportar para revertir el calentamiento global. Dentro de las diferentes prácticas que podemos implementar están: Inocular nuestros suelos con microorganismos benéficos, productos a base de cepas bacterianas y/o micronutrientes que procesarán los diferentes minerales y materia orgánica del suelo para colocarlo en forma de nutrientes disponibles para la alimentación de la raíz y la planta. Adicionalmente, cepas bacterianas fotosintéticas permitirán lograr un mejor aprovechamiento del proceso de fotosíntesis por parte de la planta. Como resultado obtendremos plantas más fuertes y resistentes a plagas y enfermedades, cosechas más abundantes, y frutos y alimentos más nutritivos. Reemplazar el uso de productos químicos por insumos de origen natural. La aplicación de insecticidas, acaricidas, bactericidas, fungicidas y nematicidas de origen natural contribuye al control de plagas y enfermedades de una manera altamente eficiente, sin afectar la población benéfica y eliminando además los efectos secundarios tóxicos causados por los productos químicos tradicionales y, de manera importante, los productos analizados para su ingreso a mercados internacionales no presentaran residualidad química de sustancias prohibidas, por lo que el productor que implemente estas prácticas no correrá el riesgo de que los mercados internacionales rechacen su cosecha. Tratamiento del agua de riego y de post cosecha: tecnologías de ozonización y/o ionización del agua permitirán el mejor aprovechamiento de las aguas de riego al desinfectarla microbiológicamente al contacto de patógenos tales como E. coli o salmonella, entre otros. Adicionalmente, eliminarán la presencia de plagas, virus y hongos que se puedan transmitir por el agua de riego, tales como el fusarium. Finalmente, al eliminar o descomponer minerales pesados presentes en el agua, y volverla más liviana, esta podrá moverse por el suelo del cultivo agrícola con mayor facilidad y se generará un ahorro en la cantidad de agua requerida para regar el cultivo, con sus consecuentes beneficios en disminución de costos por mano de obra, suministro de energía eléctrica, tratamientos químicos, etc. En Bioaplicaciones contamos con el personal capacitado, así como los productos y equipos necesarios para poner en marcha este tipo de acciones, asesorando y ayudando al agricultor a solucionar los problemas que en cada ciclo se presentan en su cosecha, implementando soluciones que le van a generar una mayor producción y un incremento en la rentabilidad del cultivo, ayudando simultáneamente a solucionar el problema del calentamiento global.
EL AGUA Y LAS BIOAPLICACIONES

Blog

EL AGUA Y LAS BIOAPLICACIONES

por Carlos Salazar en oct 03 2020
MANEJO INTELIGENTE Y SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HIDRICOS POR MEDIO DE LAS BIOAPLICACIONES Y LA BIOTECNOLOGÍA APLICADA El agua considerada el oro de la agricultura, siempre está jugando un papel de principal importancia en el sector agropecuario. Todos sabemos que el agua es vida y requerimos de esta para nuestros cultivos y nuestros animales de la misma manera en la que nos es imprescindible para vivir. El cambio climático genera cada año incertidumbre que nos impide poder prever el volumen de aguas de temporal del que dispondremos para nuestras siembras o para la cría de nuestros ganados. Adicionalmente, los compromisos internacionales constituyen un factor más a considerar en la competencia por los recursos hídricos tal como lo hemos podido ver en los últimos acontecimientos en el Estado de  Chihuahua, donde se presentaron conflictos entre agricultores y gobierno con el fin de poder garantizar el suministro de agua para los cultivos agrícolas,  Así pues, el agua debe ser distribuida para satisfacer las necesidades residenciales, industriales, agropecuarias e internacionales. Una competencia que año tras año se vuelve más fuerte por un recurso al que en muchas ocasiones considerábamos infinito. Factores como el aumento de la población a nivel mundial, el crecimiento de las ciudades, los grandes períodos de sequía de los últimos años, entre otros; nos llevan a comprender que la escasez de agua ya no es un problema del futuro. En este caso, el futuro ya está aquí y es momento de asimilar la magnitud del problema, y de tomar acciones para cuidar este preciado recurso, implementando métodos eficientes de conservación y aprovechamiento. ALGUNAS CIFRAS DE INTERES   Según la publicación de Conagua “Numeroagua México 2015”, señala que el agua renovable per cápita en México para el año 2014 fue de 3736 m³/Hab/año y proyectaban, en ese entonces, que para el año 2030 esta sería de 3253 m³/Hab/año. Esto significa una reducción del 12.92% en un período de 15 años. Si consideramos que, en México de cada 100 litros de agua, 76 litros son empleados en uso agropecuario, el agua renovable per cápita se vuelve un indicador aún más importante a considerar. México es uno de los países con mayor extensión territorial, cuenta con aproximadamente 30 millones de hectáreas agrícolas, de las cuales aproximadamente un 7% utilizan algún tipo de sistema de riego proveniente de los Distritos o Unidades de riego de la Conagua y el 83% depende de aguas de temporal o subterráneas. La agricultura de riego provee, a escala mundial, el 40% de la producción agrícola, con solamente el 19% de la superficie total cultivada. Esto representa sin duda una de las áreas de oportunidad para implementar técnicas que nos permitan tener un mejor aprovechamiento del agua. AGUA VIRTUAL EN MÉXICO   Se entiende por “Agua Virtual” a la cantidad de ese líquido que se utiliza para producir o integrar a un producto, bien o servicio.  Por citar unos ejemplos, se calcula que en México se emplean unos 1,222 litros de agua por kilogramo de maíz, o 15,415 litros de agua por cada kilogramo de carne de res. A estos cálculos se les conoce como Agua Virtual. Para producir 1 vaso de cerveza (250ml) se estima que se emplean 75 litros de agua Para producir 1 taza de café (125ml) se estima que se emplean 140 litros de agua Para producir 1 papa (100 gramos) se estima que se emplean 25 litros de agua Para producir 1 naranja (100 gramos) se estima que se emplean 50 litros de agua Todas estas cifras constituyen datos de “agua virtual”.  Analicemos ahora la siguiente tabla comparativa: Si bien la tabla de datos citada es del 2006, la tendencia no ha variado mucho en estos años. Haciendo un breve análisis, podemos ver como en otros países han logrado implementar ahorros significativos en la cantidad de agua empleada para la producción de sus cultivos. El cuadro también nos permite ver que tenemos un área de oportunidad importante para implementar prácticas que nos permitan aprovechar mejor el consumo del agua en el sector pecuario (carne de res, cerdo y pollo) en la industria alimenticia (leche y quesos, por ejemplo) y en el sector agroindustrial (café tostado y cuero bovino) estas dos últimas donde probablemente se aprecie una diferencia aún mayor en el consumo total de agua virtual. FUENTES DE AGUA PARA USO AGRICOLA EN MÉXICO   Como mencione anteriormente, tradicionalmente la agricultura mexicana se ha basado en el aprovechamiento de aguas de temporal o subterráneas para su operación. Los años con bajas precipitaciones por lluvias, llevan a que el agricultor tenga que extraer mayor cantidad de aguas subterráneas, pero estos pozos subterráneos también, de una manera u otra, dependen de la precipitación fluvial para reabastecerse. Por ende, cuando pasan varias temporadas de baja cantidad de lluvia, los pozos se van secando y obtener agua para poder mantener el cultivo se convierte en un problema imposible de solventar. Sin embargo, como pudimos apreciar en la tabla anterior, nos podemos dar cuenta de que existen formas para poder disminuir la cantidad de agua requerida para la producción agrícola, y a medida que obtener la cantidad de agua que normalmente empleamos en los cultivos se va volviendo una tarea más difícil, creo que vale la pena dar un vistazo a alternativas que nos permitan brindar una solución a dicho problema. LAS AGUAS RESIDUALES ¿UN PROBLEMA O UN RECURSO HIDRICO?   El agua dulce disponible a nivel mundial es limitada, los ecosistemas se debilitan y su demanda aumenta al aumentar la población, las plantas industriales y las explotaciones agropecuarias. Esto convierte al agua residual en un valioso recurso donde todos podemos aportar para incrementar su reutilización. Para poder manejar inteligente y sustentablemente este recurso debemos primero enfocarnos en disminuir el ensuciamiento inicial, eliminar contaminantes de sus flujos y gestionar mejor su reciclaje para poderla reutilizar. Una gran cantidad de aguas residuales se vierten en el medio ambiente sin que previamente hayan sido recogidas o tratadas, estas aguas acarrean bacterias, nitratos, fosfatos y disolventes que llegan a lagos y ríos los cuales posteriormente van al mar generando, como consecuencia, repercusiones negativas en la salud pública y en el cuidado del medio ambiente. En América Latina casi un tercio de los cursos fluviales están contaminados con agentes patógenos provenientes de desechos orgánicos de humanos y animales, causando defunciones anuales por agua contaminada que superan con creces la cantidad de defunciones por epidemias tales como la influenza o el coronavirus. Hasta ahora, la mayoría de los esfuerzos gubernamentales se han enfocado en solventar problemas de abastecimiento de agua, dejando en un segundo plano la necesidad de ocuparse de la gestión del agua ya utilizada. Un enfoque un poco contradictorio, ya que prestar atención a la gestión del agua residual permitirá en gran manera ayudar a solucionar el problema de abastecimiento. Generalmente las aguas residuales suelen utilizarse para riegos agrícolas, sin embargo, cuando estas aguas contienen gérmenes patógenos pueden contaminar los cultivos y por ende la salud humana. Adicionalmente, crea tareas y procesos postcosecha con el fin de eliminar patógenos y residuos tóxicos para cumplir con normas de inocuidad alimentaria las cuales generan mayores costos y, mayor consumo del recurso hídrico para poder llevar a cabo dichas acciones. BIOAPLICACIONES Y BIOTECNOLOGIA APLICADA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS   Diferentes esfuerzos a nivel mundial han venido siendo implementados para lograr un mejor manejo y reutilización del agua. Acciones para ir pasando de riegos agrícolas sin control a un sistema de uso planificado y seguro se han llevado a cabo exitosamente en países como Jordania, donde actualmente el 90% de sus aguas residuales tratadas se destinan a la irrigación. Israel por su parte, ha logrado que, del total de aguas usadas para regadíos, aproximadamente el 50% corresponde a aguas residuales tratadas. En Singapur y en algunas otras ciudades como San Diego, sus habitantes pueden beber agua reciclada sin peligro alguno. La tecnificación de sistemas de riego urbano ha logrado que muchas ciudades puedan usar agua reciclada para la irrigación de las zonas verdes, reutilizando el recurso hídrico y evitando el desperdicio causado por sistemas manuales como el de pipas transitando por la calle, lanzando grandes volúmenes de agua para “regar” las zonas verdes, y desperdiciando incontables litros de agua que cae al asfalto de las calles. Hoy en día, la tecnología y en particular la biotecnología ha avanzado bastante y los tratamientos de aguas residuales ya no son cosa únicamente de las “PTAR” (Plantas de Tratamiento de Agua Residual) manejadas comúnmente por organismos gubernamentales. Estos avances nos permiten implementar acciones donde todos podemos aportar un grano de arena en nuestros propios cultivos. En Bioaplicaciones venimos promoviendo el uso e implementación de tecnologías, equipos y productos de origen biológico para aumentar el aprovechamiento en el uso de agua potable y gestionar inteligente y sustentablemente el tratamiento de aguas residuales, entre otros: Plásticos para la agricultura: La implementación del uso de plásticos fabricados específicamente para uso agrícola en acolchados e invernaderos los cuales permiten controlar microclimas y mantener por más tiempo la humedad del suelo, logrando ahorrar hasta un 30% de la cantidad de agua tradicionalmente requerida para el ciclo de cultivo. Adicionalmente, el uso de estas tecnologías ayuda a mitigar la propagación de enfermedades y plagas en los cultivos, generando ahorros en la cantidad de productos químicos empleados para combatir dichos problemas. La aplicación de estos tratamientos se realiza, en la mayoría de los casos, mediante los sistemas de riego o aspersión, por lo que, al requerir menos tratamientos para combatir plagas y enfermedades, se está generando otro ahorro adicional en consumo de agua y se está evitando el llevar más desperdicios contaminantes a las aguas residuales. Equipos de ionización y/o ozonificación del agua de riego: El uso de estos equipos en la agricultura se ha venido promoviendo principalmente por sus beneficios en la desinfección microbiológica del agua y del suelo. Su uso permite además la desalinización de aguas de repositorios o subterráneas permitiendo que el agua usada para riego sea más ligera. Al ser más ligera, se puede cubrir con menos agua la misma cantidad de terreno, reduciendo la cantidad de agua necesaria para llevar el riego a nivel de campo. Insumos agrícolas de origen natural: El uso de insumos agrícolas de origen natural es un beneficio disponible para ser aprovechado no solamente por la agricultura orgánica, sino por toda la agricultura en general. La aplicación de productos elaborados a base de microorganismos benéficos tiene innumerables ventajas; permiten un mejor aprovechamiento de los nutrientes y del proceso de fotosíntesis, ayudan a obtener precocidad en la cosecha (lo que ya genera un ahorro en el consumo de agua al poder tener un ciclo de cultivo de menor cantidad de días), incrementan la calidad de la cosecha. Además de estos beneficios, el uso de este tipo de productos tiene dos grandes beneficios en lo que a consumo de agua se refiere: ayudan a la recuperación de la fertilidad del suelo, lo que conlleva a un consumo futuro menor de agua y, permiten que la planta se mantenga más hidratada reduciendo así la cantidad de agua requerida por la misma. Por otro lado, el uso de insecticidas, fungicidas y nematicidas de origen natural permite un manejo sustentable del cultivo, combatiendo con efectividad plagas y enfermedades y colaborando con el medio ambiente al no dejar residuos tóxicos que terminen contaminando mantos acuíferos o aguas residuales. Biorremediación de lagunas y cuerpos de agua: La aplicación de tratamientos biológicos para biorremediar lagos, lagunas de oxidación, plantas de tratamiento y cuerpos de agua en general nos brinda innumerables beneficios para la reutilización del agua. Biorremediación es el proceso que utiliza microorganismos, plantas o enzimas derivadas de ellos para restaurar el ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. Mediante la inoculación de estos productos en fosas y lagunas, se biorremedia el lodo presente y la materia orgánica se degrada a través del tiempo, convirtiéndose en agua (H2O) y bióxido de carbono (CO2). Fosa agua contaminada antes y a los 4 meses de tratamiento biológico  IMPACTO ECONÓMICO   En muchas ocasiones logramos obtener el agua ya sea de temporales o pozos subterráneos sin tener que pagar por su uso, consideramos erróneamente que el agua “no nos cuesta” y por ende no nos preocupamos en invertir capital para mejorar el manejo del recurso hídrico. Esta es una de las razones por las cuales existe una diferencia tan grande en el consumo de agua virtual presentado en la tabla anteriormente si comparamos a países como India o México con países más tecnificados como Holanda, Japón o los Estados Unidos de Norte América. Tendemos a considerar que la inversión tecnológica es costosa, y que no tenemos necesidad de realizarla puesto que – “el agua no nos cuesta”. Sin embargo, el impacto económico de implementar tecnologías y tratamientos biológicos para la gestión sustentable del agua es mucho más profundo. En primer lugar, lograremos evitar lo que ha sucedido en otros países donde han implementado cuotas económicas y cuotas en la cantidad de agua que los agricultores pueden emplear, incluso si esta proviene de pozos subterráneos. En segundo lugar, al tener un mejor manejo del agua se logra un ahorro económico sustancial por diversos factores: Al requerir menos cantidad de agua para regar un cultivo se logran ahorros económicos en el consumo de energía eléctrica debido a que los equipos de bombeo se mantienen encendidos menos horas, el costo de la mano de obra se reduce proporcionalmente, la cantidad de productos requeridos como disolventes, sarricidas, alguicidas y desinfectantes entre otros si disminuye igualmente de manera importante. Por otro lado, con una mejor calidad de agua, la calidad del cultivo mejora, se incrementa la producción del cultivo al generar productos de mayor peso, mayor cantidad o con un incremento en grados brix; estos factores, combinados con la precocidad de la cosecha permite llegar al mercado con mayor cantidad de volumen, en una ventana de oportunidad económica más conveniente (al llegar una o dos semanas antes al mercado se obtiene un mejor precio por cosecha) y con un fruto de mayor calidad que va a ser adquirido por el cliente final a un precio diferencial. En consecuencia, los costos bajan, las ventas suben y el incremento en la rentabilidad del cultivo es mayor. LLAMADO A LA ACCIÓN   En conclusión, es momento de entender que el problema del agua no es un problema del futuro, es un problema de hoy, y es un problema de todos. Es momento de pedir a los organismos oficiales desarrollar y promover planes de acción que nos permitan avanzar en la dirección correcta para preservar y manejar mejor los recursos hídricos, pero también es momento, de que cada uno de nosotros podamos aportar nuestra parte, al revisar nuestros procesos, estudiar conscientemente el manejo que le estamos dando al uso del agua en nuestros cultivos y buscar implementar planes de acción sustentables ecológica y económicamente para beneficio de todos.
Limpieza y Desinfección de Espacios Comunitarios, Escuelas y Universidades en Tiempos de COVID-19

Blog

Limpieza y Desinfección de Espacios Comunitarios, Escuelas y Universidades en Tiempos de COVID-19

por Carlos Salazar en sept 27 2020
La enfermedad COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2 nos ha llevado a prestar especial atención a los métodos de limpieza y desinfección para mitigar o evitar la transmisión del virus. Para poder implementar medidas adecuadas de limpieza y desinfección debemos empezar por entender un poco mejor como se comporta y como se transmite este virus. Hasta el momento se han identificado tres mecanismos principales de transmisión del SARS-CoV-2: contacto, gotas y aerosoles. A nivel comunitario, la transmisión más común se da por contacto persona a persona, lo que ocurre con mayor frecuencia entre contactos cercanos a menos de un metro de distancia. En estos casos, la transmisión ocurre a través de gotas respiratorias, las cuales producimos al hablar, toser o estornudar. Adicionalmente, estas gotas pueden permanecer "activas" durante horas o días en objetos y superficies. El SARS-CoV-2 es susceptible a los desinfectantes debido a que es un virus con envoltura lipídica. Esto significa que el virus va a estar adherido a una proteína para poder continuar activo. Estas proteínas hacen parte de la materia orgánica presente en la suciedad de objetos y superficies. Es por esta razón que una de las principales estrategias de prevención y control para la transmisión del COVID-19 en espacios comunitarios o espacios cerrados como las aulas de escuelas y universidades  es la limpieza de superficies y su posterior desinfección con productos idóneos para esta función. Es muy importante no confundir limpieza con desinfección, no debemos asumir que es lo mismo limpiar que desinfectar. Y también es muy importante tener en consideración que siempre se debe llevar a cabo una labor de limpieza antes de realizar la labor de desinfección.  Limpieza es eliminar la materia orgánica, suciedad e impurezas de las superficies mediante un arrastre mecánico. Desinfección, por otro lado, es la aplicación de productos (generalmente químicos) para eliminar o inactivar a los agentes infecciosos de las superficies.  La gran mayoría de desinfectantes pueden inactivarse  al contacto con los detergentes o con la materia orgánica presente en la suciedad de las superficies. Debido a esto, debemos siempre primero remover dicha materia orgánica mediante la labor de limpieza, la cual debe ser realizada aunque la superficie no se encuentre "visiblemente" sucia; como sabemos, existen millones de partículas y microorganismos que no somos capaces de captar a simple vista. Recomendaciones generales para la limpieza y desinfección de superficies Ventilación adecuada: En la medida que sea posible, abra las puertas y ventanas exteriores antes de realizar las labores de limpieza y desinfección. No utilice ventiladores mecánicos en espacios cerrados.  Limpie y desinfecte todas las áreas: oficinas, aulas, baños, áreas comunes, etc. enfocándose de manera especial en las superficies de alto contacto (superficies que se tocan con frecuencia) tales como manijas, barandales, teclados, sillas y mesas. Utilice detergente o agua y jabón para limpiar superficies no porosas antes de su desinfección. Uso del desinfectante: Asegúrese de tener las indicaciones correspondientes por parte del fabricante y siga sus indicaciones de concentración, forma de aplicación y tiempo de contacto. Si requiere realizar diluciones, utilice agua a temperatura ambiente (a menos de que la etiqueta especifique algo diferente).  No mezcle productos químicos salvo que el fabricante lo permita en sus instrucciones. Las mezclas pueden inactivar los desinfectantes o generar productos tóxicos. Siga las instrucciones de almacenamiento (ej. consérvese en lugar fresco sin exposición a la luz). En los casos de superficies porosas como alfombras o cortinas, quite la contaminación visible y lávelos (si son lavables) según instrucciones a la temperatura máxima de agua permitida. El personal de limpieza debe lavarse las manos con frecuencia, durante 40 segundos siguiendo la técnica adecuada. También debe lavarse las manos después de quitarse los guantes. Si las manos no están visiblemente sucias, puede optar por usar un desinfectante base alcohol con una concentración mínima del 60%. Selección de productos de limpieza y desinfección Se debe contemplar cuales son los microorganismos que desea eliminar, en este caso nos interesa eliminar el Coronavirus SARS CoV-2, tenga en cuenta la concentración requerida de producto y el tiempo de contacto para lograr una desinfección adecuada. Otros factores importantes a considerar son la compatibilidad de los desinfectantes, y sus efectos adicionales. Propiedades Ideales: No Toxico: El producto no debe irritar la piel o membranas mucosas del usuario o de los visitantes. Escoja siempre el nivel mas bajo de toxicidad posible. Fácil de Usar: Las instrucciones de preparación y uso deben ser simples y contener información acerca del EPP (Equipo de Protección Personal) requerido. Aroma aceptable: El producto no debe generar aromas u olores molestos para las personas.  Solubilidad: Debe ser fácilmente soluble en agua. Propiedades Ideales Adicionales para Productos de Limpieza: Eficaz: Debe poder remover mugre, tierra y varias substancias orgánicas Amigable con el Medio Ambiente: Biodegradable, no debe causar polución en su disposición residual. Propiedades Ideales Adicionales para Desinfectantes: Amplio Espectro: Debe tener un amplio rango antibacterial, incluyendo aquellos patógenos causantes comunes de epidemias. Acción Rápida:  De corto tiempo de contacto y acción veloz. Mantenerse Húmedo: Debe poder mantener la superficie húmeda por el tiempo suficiente de contacto requerido para una sola aplicación. No se ve afectado por factores ambientales: debe estar activo en presencia de trazos de materia orgánica y ser compatible con suministros de limpieza (por ejemplo, paños) y productos (por ejemplo, detergentes) y otros productos químicos que estén en uso. Compatibilidad del material: debe demostrarse que es compatible con las superficies y equipos sanitarios habituales. Persistencia: debe tener un efecto antimicrobiano residual sobre la superficie tratada. Limpiador: debe tener algunas propiedades limpiadoras. No inflamable: debe tener un punto de inflamación superior a 65 ° C (150 ° F). Estabilidad: debe ser estable en concentración y  dilución empleada. Aplicación rutinaria de desinfectantes a las superficies ambientales mediante nebulización en interiores: Para realizar una aplicación efectiva de desinfectantes mediante nebulización en interiores de manera efectiva tome las siguientes precauciones:  Realice la aplicación cuando no haya presencia de personal en el área. El operador debe portar el EPP (Equipo de Protección Personal) requerido según el producto (lentes o googles de protección, guantes, cubrebocas o filtro respirador, etc.) Seleccione el producto adecuado. No realice pulverizaciones o nebulizaciones de productos a base de cloro o formaldehído. Para este tipo de aplicación utilice preferiblemente productos a base de sales cuaternarias de amonío de cuarta o quinta generación con ácidos cítricos. Nuestros estudios muestran que este tipo de compuesto en la concentración adecuada no causa irritaciones en ojos, piel o vías respiratorias.  Aplicación de desinfectantes al aire libre mediante rocío, nebulización o termonebulización:  Debido a la dificultad que representa el hacer una labor de limpieza previa a la desinfección para remover materia orgánica, es importante seleccionar un producto que cumpla con lo siguiente: Que el desinfectante no sea inactivado por la presencia de materia orgánica Que sea de rápida acción y corto tiempo de contacto, para que el desinfectante pueda cubrir todas las superficies durante el tiempo de contacto requerido para inactivar los patógenos. En estos casos se recomienda un producto que sea efectivo con un tiempo de contacto de 30 segundos.  Rociar a las personas con desinfectante: El rocío a las personas mediante túneles o arcos sanitizantes ha causado polémica respecto a la eficacia y seguridad de este procedimiento. Lo primero que cabe destacar aquí es que el propósito de estos equipos es para lograr una desinfección sobre lo que la persona pueda estar portando en sus prendas, en ningún momento se va a lograr que una persona contagiada ya internamente con el virus logre quedar desinfectada por pasar por una de estas cámaras sanitizantes. Las gotículas que genere después al toser, estornudar o hablar, van a continuar portando el virus. El túnel, arco o esclusa sanitizante, sirve únicamente para lograr una desinfección sobre las prendas de vestir que la persona esta portando.  En caso de decidir implementar una de estas opciones de desinfección, es de vital importancia lo siguiente: El sistema de nebulización debe poder pulverizar la solución sanitizante a un tamaño menor a 15 micras para poder lograr que penetre las fibras de las prendas, en una solución que no va a estar "mojando" a la persona.  El producto a aplicar debe ser un producto No Toxico, para evitar la irritación de la piel, los ojos, y/o efectos secundarios por inhalación.  El producto debe ser de rápida acción y corto tiempo de contacto, los productos desinfectantes mas eficientes requieren un tiempo de contacto mínimo de 30 segundos, que seria el tiempo al que debería estar expuesta la persona para pasar por este tipo de equipo de sanitización. Hacerlo en un lapso menor de tiempo no va a lograr el efecto de desinfección deseado. Por esta razón si la persona no va a estar expuesta durante ese lapso de tiempo a la solución, es preferible no implementar este tipo de procedimiento.  Sin embargo existen disponibles en el mercado modelos de esclusas y arcos sanitizantes que van a permitir sanitizar bolsas, maletas, portafolios y/o accesorios que la persona esta portando antes de su ingreso a las áreas correspondientes, estos sistemas pueden ayudar mucho a mitigar la propagación del virus.    Técnica del Triple Balde Las soluciones limpiadoras o desinfectantes en balde se contaminan casi inmediatamente durante la limpieza. El uso continuo de la solución transfiere más microorganismos a cada superficie que se limpia. Algunas bacterias crecen tanto en detergentes como en soluciones desinfectantes. Por lo tanto, es fundamental preparar regularmente una solución nueva de detergente y desinfectante y cambiarla cuando esté visiblemente sucia, manteniendo la concentración adecuada de solución. Deseche cualquier solución restante después de su uso.Otra fuente de contaminación es el paño de limpieza o el cabezal del trapero, especialmente si se deja en remojo en soluciones de limpieza sucias. Es importante desinfectar trapos y trapeadores, ya sea a temperatura alta en una lavadora o manualmente. Un método simplificado es reemplazar los trapos y trapeadores sucios por artículos limpios cada vez que se vacía un balde de detergente y se reemplaza con detergente nuevo y limpio. Las cubetas o baldes de trapeador deben enjuagarse, secarse y almacenarse boca abajo para drenar. Para la técnica de Triple Balde se recomienda utilizar tres paños o jergas y tres baldes (cubetas) distintos para los diferentes momentos siguientes:1) Enjabonar: se utiliza un paño o jerga y una solución con agua y detergente preparada previamente en el primer balde, con la finalidad de retirar la suciedad.2) Enjuagar y secar: con otro paño o jerga y agua limpia en el segundo balde, se remueven los residuos de detergente y se realiza el secado de la superficie.3) Desinfección: una vez removida la suciedad y los residuos de detergente, con una jerga o paño limpio y solución desinfectante en el tercer balde, se procede con la desinfección a las diluciones señaladas según las instrucciones del desinfectante que este utilizando.    Realizar un procedimiento adecuado de limpieza y desinfección conlleva no solamente el poder contar con los productos y/o equipos adecuados, es importante entender el como y el porque.  ¿Tienes preguntas o comentarios sobre este tema? Contáctanos o déjanos tus comentarios y con gusto estaremos comunicándonos contigo. DESCARGA LA GUÍA RÁPIDA PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS, NEGOCIOS, OFICINAS, ESCUELAS Y HOGARES AQUÍ:
METODOLOGÍAS PARA VERIFICAR LA CALIDAD DE LIMPIEZA Y SANITIZADO

Blog

METODOLOGÍAS PARA VERIFICAR LA CALIDAD DE LIMPIEZA Y SANITIZADO

por Carlos Salazar en sept 16 2020
Es de suma importancia conocer el nivel de higiene de las áreas de producción después de haber realizado el sanitizado y lavado y antes de empezar la fabricación. Se debe tener la certeza de que la sanitización y el lavado hayan sido los apropiados para no contaminar el producto.
Termonebulizacion

Blog

Equipos para nebulización, termonebulización, y canal para desinfección

por Carlos Salazar en ago 23 2020
4
Información general  BIOAPLICACIONES se complace en ofrecer esta propuesta de servicios para dar soporte post-venta a nuestros clientes en nebulizadoras, termonebulizadoras, y canales para desinfección de vehículos. En este documento presentamos información general respecto a nuestros equipos, su uso, el proceso de compra, la garantía, acceso a refacciones, mantenimientos, diagramas de los equipos y opciones de aplicación. ¿Qué son los termonebulizadores? Son equipos que se utilizan para aplicar insecticidas, desinfectantes y otros productos en forma líquida. Los equipos generan calor que evapora el producto y genera humo, esto permite que el producto se distribuya con rapidez y que penetre fácilmente en cualquier espacio. ¿Para qué sirven los termonebulizadores? Para aplicar productos líquidos como desinfectantes, insecticidas, fungicidas y otros. A base de calor evaporan el producto y lo dispersan a gran velocidad. ¿Qué son los nebulizadores en frío ULV? Los nebulizadores en frío ULV son equipos que a base de presión y un motor especial distribuyen productos líquidos como insecticidas, fungicidas, desinfectantes y otros. Crean partículas de entre 5 y 50 micras (mas pequeñas del diámetro de un cabello humano) que penetran con gran facilidad en cualquier espacio, y puesto que no generan calor, no alteran la composición del producto que se aplica. ¿Qué significa ULV? Son las siglas en ingles para Ultra Low Volume, que significa Ultra Bajo Volumen. Este término se utiliza para equipos que crean micro partículas, de menos de 50 micras, el cual es un tamaño menor al diámetro de un cabello humano. ¿Cuál es la diferencia entre los termonebulizadores y los nebulizadores en frío ULV? Los termonebulizadores crean una niebla utilizando calor, esto le da la ventaja de hacer una aplicación más rápida y el humo puede penetrar mejor en cualquier espacio. Los nebulizadores en frío crean micropartículas a base de presión, lo cual le da la ventaja de tener mayor residualidad, es decir, el efecto del producto aplicado dura más tiempo que cuando se aplica con un termonebulizador; como trabaja en frío, no altera la composición del producto que aplica, el calor puede afectar a algunos insecticidas o fungicidas. Además, el motor del nebulizador eléctrico genera relativamente poco ruido en comparación con un termonebulizador.  ¿Puedo aplicar polvos con los termonebulizadores y/o los nebulizadores en frío ULV? No; no se puede aplicar ningún tipo de polvos, ni polvos humectables o solubles. Sobre el proceso de venta y la garantía ¿Cuál es la duración de la garantía? Todos los equipos modelo JV tienen 1 año de garantía, los productos de otras marcas pueden variar en el tiempo de garantía. ¿Cuál es el tiempo de entrega? La mayoría de nuestros productos son de entrega inmediata, esto significa que el equipo se envía a más tardar 24 horas después de realizar el pago. El tiempo de entrega varía: para las ciudades de mayor población como Guadalajara, México y Monterrey, el tiempo promedio de entrega es de 1 día, para el resto del país son 2 días y en algunos casos, en lugares de difícil acceso, puede llegar hasta 3, 4 o 5 días. ¿Cuál es el proceso para comprar uno de sus equipos? Te puedes poner en contacto con tu asesor o vía correo electrónico a info@bioaplicaciones.com, te haremos llegar los datos bancarios a donde puedes realizar un depósito o transferencia. Una vez que se haya hecho el pago, envíanos una copia del comprobante y tus datos de facturación al correo indicado arriba y en menos de 24 horas se hará el envío de tu equipo (aplica para equipos de entrega inmediata). Te enviaremos un correo de confirmación con el numero de guía para rastrear tu envío y tu factura. El traslado de paquetería tiene una duración, en casi todos los casos, de entre 1 y 3 días. ¿Cuál es el proceso para comprar un equipo que solo esta disponible “sobre pedido”? Algunos de nuestros equipos están disponibles solo sobre pedido. Para ordenar uno de estos equipos es necesario realizar un pago de anticipo de 50% del valor total del equipo, el tiempo de entrega te será indicado por tu asesor comercial; una vez que tengamos el equipo listo para su envío, tu asesor te informará y entonces solo será necesario realizar el pago del 50% restante. Tu equipo te será enviado en menos de 24 horas de haber realizado dicho pago. ¿Cuánto cuesta el envío de sus equipos dentro de México? El envío de los equipos modelos JV no tiene costo. Algunos equipos o productos de otras marcas pueden generar costo. ¿Cuánto cuesta el envío de sus equipos fuera de México? Depende del producto y del destino. Para una cotización puedes pedir informes a tu asesor o vía correo electrónico a info@bioaplicaciones.com   MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Taller de Mantenimiento y Reparación de Termonebulizadoras, Nebulizadoras en Frío y Aspersoras Motorizadas Tenemos refacciones y servicio para todos los equipos.Para solicitar un servicio déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en breve. También puedes enviarnos un correo a info@bioaplicaciones.com o por teléfono al (55) 8853 4780   Proceso de Servicio   Te enviaremos una guía para que nos hagas llegar tu equipo al taller Sin Costo, el servicio de paquetería hará la recolección en tu domicilio. Nuestros técnicos harán un diagnóstico y te enviaremos un presupuesto del servicio en máximo 48 horas a partir de que el equipo llegue al taller. Si no deseas continuar con el servicio solo pagarás el diagnóstico.    Si deseas continuar con el servicio se reparará tu equipo y te lo haremos llegar a domicilio.  Tu equipo se enviará a tu domicilio, además, se te enviará una lista de recomendaciones para prevenir el problema que se ha resuelto y para alargar la vida útil de tu equipo.  El tiempo mínimo de servicio es de 24 horas, y puede ser más según el equipo y el servicio necesario. Refacciones Si necesitas una refacción para tu equipo puedes solicitarla con nosotros. Envíanos un correo a info@bioaplicaciones.com con la siguiente información: Tu nombre (requerido) Tu Email (requerido)Número de Pieza (requerido)Modelo del Equipo Número de Serie del Equipo Número de Factura Final del formulario o comunícate al teléfono (55) 8853 4780. Es necesario que nos indiques el número de refacción que necesitas de acuerdo al esquema que se te entregó en la compra de tu equipo. Si no tienes el esquema de tu equipo lo puedes consultar los diagramas disponibles al final de este documento. Aplicación Nuestros equipos se utilizan en industrias tan variadas como la agrícola, desarrollos habitacionales, ganadería, hoteles, hospitales, escuelas, almacenes y bodegas, campos de golf y más. Conoce cada una de sus aplicaciones:   Dengue Combate y Prevención del Dengue El virus del Dengue se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el zika, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.  La Organización Mundial de la Salud recomienda utilizar insecticidas para eliminar los mosquitos que son el vector que contagia este virus. Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus del Dengue. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas. Durante los brotes, las autoridades sanitarias pueden recomendar la fumigación con insecticidas.   Chikungunya Combate y Prevención de Chikungunya El virus de Chikungunya se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el zika, el dengue y la fiebre amarilla. La Organización Mundial de la Salud recomienda utilizar insecticidas para eliminar los mosquitos que son el vector que contagia este virus. Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus de Chikungunya. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas. Durante los brotes, las autoridades sanitarias pueden recomendar la fumigación con insecticidas.   Zika Combate y Prevención del Zika El virus del Zika se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla. La Organización Mundial de la Salud recomienda utilizar insecticidas para eliminar los mosquitos que son el vector que contagia este virus. Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus del Zika. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas. Durante los brotes, las autoridades sanitarias pueden recomendar la fumigación con insecticidas.   Urbano En el entorno urbano se necesitan equipos que se pueden maniobrar fácilmente. Tenemos las mejores Termonebulizadoras y Nebulizadoras en Frío de ultra bajo volumen (ULV) que además que son fáciles de operar y tienen un gran alcance para llegar a lugares de difícil acceso. Se utilizan actualmente en bodegas, plantas industriales, desarrollos habitacionales, escuelas, fábricas, centros comerciales, complejos de departamentos, restaurantes, balnearios y muchos más. Además, son de gran utilidad en campañas de combate a plagas y enfermedades, como pueden ser mosquitos (Dengue y Chikungunya) e insectos rastreros. Tenemos equipos de control de plagas para trabajos en pequeña, mediana y gran escala.   Agrícola En el campo, existe una variedad de usos que se pueden dar a nuestros equipos de control de plagas, principalmente en terrenos de siembra, en almacenes de granos y alimentos, desinfección de áreas de trabajo, desinfección de vehículos de transporte, molinos de granos y viviendas rurales. El alcance de las Termonebulizadoras las hacen ideales para aplicaciones agrícolas en exteriores y espacios de gran tamaño. Nuestras Nebulizadoras en Frío (ULV) son ideales para su uso en interiores para el combate a plagas y desinfección. Acaban con el mosquito de la fiebre Chikungunya. La facilidad de uso y las grandes extensiones de terreno que se pueden cubrir con nuestros equipos los hacen la mejor opción en costos y tiempos. Tenemos equipos de control de plagas para trabajos en pequeña, mediana y gran escala.   Ganadero El uso de nuestros equipos como Termonebulizadoras y Nebulizadoras en Frío ULV facilitan el combate a plagas en el entorno ganadero, así como la desinfección de espacios. Actualmente se utilizan en corrales, almacenes de alimentos para ganado, granjas de aves, plantas de alimentos y desinfección de vehículos de transporte. Es importante notar que, gracias a que los equipos pueden cubrir grandes extensiones de terreno con un bajo volumen de solución activa, los costos de insumos se reducen. Además, el uso del equipo permite que el trabajo se realice en un tiempo menor que con otros métodos, lo cual reduce el costo de mano de obra y evita que se interrumpan las actividades propias de cada lugar; esto se traduce en aún mayores ahorros. Acaba con el mosquito portador de la fiebre Chikungunya con nuestros equipos. Tenemos equipos de control de plagas para trabajos en pequeña, mediana y gran escala.   Almacenes-Bodegas Nuestros equipos son la mejor opción para el control de plagas en almacenes y bodegas. Es posible utilizarlos en prácticamente cualquier tipo de almacén. Dado que son fáciles de maniobrar, es posible llegar a lugares estrechos y su gran alcance de nebulización asegura que todos los rincones serán cubiertos por la niebla. Es muy fácil la operación del equipo. Gracias a su diseño, tanto las Termonebulizadoras como las Nebulizadoras en Frío (ULV) utilizan una cantidad mínima de sustancia activa para lograr mejores resultados que otros métodos de aplicación. Además, el sistema de nebulización permite cubrir espacios grandes en poco tiempo; estas características significan ahorro en insumos y ahorro en gastos de mano de obra, con mejores resultados en control de plagas y desinfección. Nuestros equipos se utilizan actualmente en todo tipo de bodegas, incluidos almacenes de alimentos, industriales, fábricas y muchos más. También se utilizan en almacenes en el entorno agrícola y ganadero. Efectivo contra el mosquito portador de la fiebre Chikungunya. Tenemos equipos de control de plagas para trabajos en pequeña, mediana y gran escala.   Invernaderos Los invernaderos se cuentan entre las aplicaciones ideales para nuestros equipos de control de plagas. Las Termonebulizadoras y Nebulizadoras en Frío (ULV) de pequeña escala pueden cubrir invernaderos en muy poco tiempo y con muy pocas maniobras por parte del operador, lo cual representa menores costos en insumos y mano de obra, así como mayor facilidad para realizar el trabajo y menor interrupción de las actividades. Nuestros equipos se utilizan actualmente en invernaderos, almacenes de alimentos y vehículos de transporte para eliminar plagas y desinfección. Matan al mosquito portador de la fiebre Chikungunya. Tenemos equipos de control de plagas para trabajos en pequeña, mediana y gran escala.   Hoteles Nuestras Nebulizadoras en Frío ULV son ideales para el control de plagas en interiores, así como para desinfección de espacios habitacionales, servicios, almacenes, cocina, etc. Las Termonebulizadoras son la opción indicada para exteriores, como puede ser el combate a mosquitos en áreas verdes. El control de plagas en hoteles tiene algunas consideraciones especiales. La primera es que es necesario realizar el trabajo a gran velocidad para interrumpir las operaciones en la menor medida posible, la segunda es que los equipos que se utilizan en exteriores deben ser efectivos contra insectos alados como los mosquitos portadores de la fiebre Chikungunya, y los que se utilizan al interior de las instalaciones de los hoteles deben generar la menor cantidad de ruido posible. Nuestros equipos de control de plagas se utilizan actualmente en hoteles en todo el país, por su eficiencia y por los ahorros que representa para sus usuarios en la desinfección y combate a plagas. Tenemos equipos de control de plagas para trabajos en pequeña, mediana y gran escala.   Hospitales Las Nebulizadoras en Frío (ULV) de Bioaplicaciones tienen características ideales para el control sanitario en hospitales, se utilizan principalmente para desinfección y combate a plagas como la de los mosquitos del dengue y Chikungunya. El diseño de las Nebulizadoras en Frío le permiten operar con muy bajos volúmenes de ruido. Actualmente se utilizan en las áreas de servicio de los hospitales, oficinas y almacenes. Su funcionamiento disminuye costos porque se necesitan menos insumos, además, como cubren un gran espacio en poco tiempo, disminuye el costo de mano de obra y se evita interrumpir la operación normal de los hospitales. Tenemos equipos de control de plagas para trabajos en pequeña, mediana y gran escala.   Campos de Golf El control de plagas en campos de golf presenta retos interesantes, el primero es que es necesario cubrir grandes extensiones de áreas verdes y hacerlo de forma tal que no se interrumpan las operaciones del campo. Los equipos de control de plagas de Bioaplicaciones cumplen ambos objetivos a la perfección. Las Termonebulizadoras son ideales para cubrir grandes extensiones de terreno en exteriores, mientras que las Nebulizadoras en Frío (ULV) se utilizan en interiores por su gran efectividad y baja emisión de ruido. Actualmente se utilizan en campos de golf principalmente para el combate a mosquitos y plagas en exteriores y para desinfección en interiores. Combate el mosquito de la Chikungunya con nuestros equipos. Tenemos equipos de control de plagas para trabajos en pequeña, mediana y gran escala.    CONTACTO info@bioaplicaciones.com Tel (558) 853 4780    
Biotecnologia aplicada en la agricultura - La Historia de BION

Blog

Biotecnologia aplicada en la agricultura - La Historia de BION

por Carlos Salazar en ago 23 2020
2
La Historia de BION No es un secreto que a medida que avanza el desarrollo tecnológico, nuevas aplicaciones, nuevos equipos, nuevos productos van llegando para quedarse como parte importante de nuestra vida diaria. Nuestros hogares, nuestras actividades diarias se han visto modificadas por los beneficios de estas tecnologías, al punto que es casi imposible imaginarnos o recordar como era la vida antes del internet, de los teléfonos inteligentes, la televisión satelital, o el trabajo en una oficina antes de que existieran las computadoras. Los avances tecnológicos han influido enormemente las soluciones en el sector médico, en el sector industrial, y también en el sector agropecuario. Poder aumentar la productividad de cultivos o ranchos pecuarios, empacadoras y procesadoras de alimentos es posible hoy día gracias a todos estos avances tecnológicos. Sin embargo, apartándonos un poco del mundo tecnológico, vivimos una etapa histórica a nivel mundial, donde nos hemos concientizado mucho mas de la importancia de la microbiología y de la inmensidad de sus efectos, tanto perjudiciales como beneficiosos, en nuestras vidas. Tal vez este era un tema al que no le prestábamos tanta atención, puesto que tendemos a pensar que lo que no podemos ver, no existe o no nos afecta, pero después de la pandemia mundial generada por el nuevo coronavirus, ha todos nos ha quedado claro que es primordial prestar atención especial a todo lo relacionado con este tema y es aquí donde empieza la historia de BION. La historia de BION empieza en Michoacán, uno de los principales estados en la producción agrícola de México, donde hace algunos años, un equipo de talentosos ingenieros mexicanos empezó a entender la importancia de enfocar el desarrollo tecnológico para poder desarrollar aplicaciones que nos permitieran aprovechar mucho mas los beneficios de la microbiología y mitigar al máximo los perjuicios que podrían causar los fitopatógenos en la agricultura. Tras un arduo trabajo de investigación y desarrollo, nació BION, tecnología 100% mexicana, con múltiples aplicaciones que nos permite obtener beneficios en el tratamiento y desinfección del agua, nos ayuda a lograr la inocuidad alimentaria, o nos permite optimizar nuestros procesos industriales, generando a su vez innumerables oportunidades de ahorro en altos costos operativos en los que anteriormente teníamos que incurrir y, lo mas importante, mejorando nuestra calidad de vida. ¿QUE ES BION? Los rápidos avances en el desarrollo de la biotecnología y su aplicación para solucionar la problemática recurrente que se presenta en agricultura e industria, nos han permitido evolucionar en el estudio de como la aplicación de iones en el agua, permite aprovechar sus usos para la eliminación de microorganismos perjudiciales para la salud, deshacer sarros y algas que obstruyen las tuberías, evitar paros de equipos debido a taponamientos, reducir costos de mantenimiento y, reemplazar el uso de sustancias químicas nocivas para la salud y el medio ambiente al mismo tiempo que se logra una reducción significativa de tiempos y de costos financieros, que se traducen finalmente en una mayor rentabilidad para la operación agrícola o industrial. BION Es un sistema electrónico que inyecta iones en el agua a través del proceso de la electrólisis (energía), que combate con eficacia los depósitos y las incrustaciones de sales en tuberías, calderas, chillers y torres de enfriamiento entre otros. Elimina microorganismos comunes en sistemas donde transita agua: algas, E.coli, salmonella, fusarium, etc. Además, en agricultura la inyección de iones en agua de riego optimiza el intercambio catiónico y la absorción de nutrientes a las raíces. PRINCIPIO ELECTROQUIMICO Cuando ionizas los elementos se mantienen en su estado natural con carga positiva (+) o negativa (). El oxígeno del agua eventualmente se une para formar ozono (O3), el cual es un oxidante que elimina microorganismos. Los compuestos de sal se rompen y las moléculas viajan sueltas en el agua, lo que hace que no generen incrustaciones. LAS HISTORIAS DE BION Desde su invención, BION ha sido implementado con éxito para una gran variedad de aplicaciones tanto en el sector industrial como en el agrícola, compartimos a continuación brevemente algunas de sus historias:   RANCHO SAN EMETERIO: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE EXPORTACIÓN Este rancho presentaba un problema de algas en pileta y reservorio. Una posible “solución” era cubrir los depósitos, lo cual significaba un alto costo de inversión. Se opto por la instalación de BION y tan solo 2 días después de instalado el equipo se tenían ya resultados de oxidación de las algas, las cuales se removieron para lograr la limpieza total del agua. A las 2 semanas el fondo del reservorio comenzó a ser visible, y las algas del fondo comenzaron a desprenderse. 50 días después el agua se encontraba ya completamente limpia y no hubo generación de nuevas algas. Además de la limpieza y el tratamiento, el agua que se lleva al invernadero va más limpia, debido al trabajo de los iones en la remoción de sales y metales. Por consiguiente, el sustrato permanece mas tiempo húmedo, y al regar con agua menos saturada se hace mas optima la absorción. Esto genera una reducción en la necesidad de irrigación del cultivo, lo que a su vez conlleva a encender menos horas el pozo y generar automáticamente un ahorro considerable en el consumo de energía y por ende en los costos de esta. DESINFECCIÓN MICROBIOLOGICA EN RIEGO POR AGUA RODADA En Los Reyes, Michoacán, se realizó la implementación de BION para la desinfección del agua de riego en canales al aire libre con sistema de riego por agua rodada. Para analizar los resultados, las muestras de agua, realizadas a diferentes distancias dentro de los canales, fueron tomadas en unas bolsas estériles y almacenadas en hielera para su trasporte a laboratorio. El resultado del análisis microbiológico de las muestras antes descritas de acuerdo con la CCAYAC-M-004/11 2014 y al Sistema 3MTM Petrifilm TM Salmonella Express. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:    SANITIZACIÓN DEL AGUA PARA LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS En junio del 2019, la fabrica de jabones Jypesa realizo la valoración del equipo encontrando los siguientes beneficios: 1.Eliminar el uso del generador de ozono y oxígeno, equipo que puede conllevar a un riesgo deintoxicación para el personal en caso de que este se libere al ambiente en altas concentracionesde ozono. 2.Reduce el tiempo de traspaso-sanitización del agua, eliminando el tiempo de contacto ozono-agua al alcanzar un nivel mínimo de 0.1 ppm de ozono. 3.Se reduce la mano de obra y mantenimiento al mínimo por parte del personal. 4.Cuando las temperaturas son elevadas el nivel del ozono se mantiene constante; así mismocuando se reinicia la operación, la generación de ozono a los niveles requeridos es inmediata. 5.Se puede automatizar el proceso de traspaso y sanitización de agua debido a que no haymanipulación por parte del personal para la utilización de los equipos. 6.Remueve residuos de dureza de las tuberías.   Y concluye: “…Los niveles de ozono se mantienen constantes durante el día, independientemente de la temperatura. En experiencias previas con el generador ozono anterior se ha descubierto que a temperaturas elevadas el nivel de ozono se disipa. Respecto a los resultados microbiológicos no existe presencia de Pseudomona aeuroginosa, coliformes totales, ni hongos. Al inicio de la instalación se detectaron aún bacterias mesófilas aerobias, las cuales con el tiempo disminuyeron su concentración. Lo cual indica que, con el contacto continuo con los iones, reducen su concentración progresivamente, hasta llegar a eliminar su presencia como sucedió el día 13 de marzo. El proveedor nos asegura que con el tiempo de uso el equipo empieza a bajar los niveles de bacterias mesófilas aerobias hasta eliminarlas. También existe presencia de levaduras, esto se debe a factores ambientales. Al realizar limpiezas adecuadas con detergentes y solventes para sanitización este problema se logra reducir hasta eliminarlo. Por lo tanto, se recomienda la implementación del equipo B-ION para: Mantener el agua dentro de los limites microbiológicos según NOM Evitar contaminación Reducir el riesgo al personal por intoxicación Practicidad de uso...“ *Extraído del informe presentado por el Ing. Carlos Enrique Moreno Jiménez Estas son algunas de las historias de BION, si deseas conocer más historias de BION; o más información respecto al equipo y como la BIOTECNOLOGIA APLICADA puede beneficiar tu cultivo o proceso productivo, escríbenos a info@bioaplicaciones.com